Esta subespecie fue descrita originalmente como especie plena en el año 1920 por el mastozoólogo británico Michael Rogers Oldfield Thomas bajo la combinación científica de Lagidium famatinae.
[2] Según el propio colector, Emilio Budín: Etimológicamente, el término subespecífico famatinae es un topónimo que refiere al lugar geográfico donde fue colectado el tipo: la cadena orográfica del Famatina.
El zoólogo y paleontólogo español —nacionalizado argentino— Ángel Cabrera sinonimizó en este taxón a Lagidium viscacia tontalis,[4] sin argumentar alguna razón para hacerlo.
Las anteriores son más cortas y sus débiles uñas no le sirven para cavar.
[1] Está cubierta por pelos largos, los que en su parte dorsal muestran mayor longitud y rigidez, concluyendo en su extremo en un mechón con forma de pincel.
[8] Posee hábitos diurnos, con mayor actividad en las primeras y últimas horas del día.
La hembra podría ser poliéstrica, pudiendo parir 2 o 3 veces cada año, si las condiciones le son propicias.
Al llegar su peso a 1 kg, alcanza su madurez sexual, esto ocurre entre los 7 y los 12 meses de vida.
Es cazada solo localmente, para aprovechar su carne y, en menor medida, su piel, de escaso valor comercial ya que la pelecha continuada de su pelaje hace que en todos los meses del año su piel no sea apta para un aprovechamiento industrial.