Esta subespecie fue descrita originalmente como una buena especie en el año 1921 por el mastozoólogo británico Michael Rogers Oldfield Thomas, bajo la combinación científica de Lagidium tontalis.
[2] El zoólogo y paleontólogo español —nacionalizado argentino— Ángel Cabrera sinonimizó a este taxón en Lagidium viscacia famatinae,[4] sin argumentar alguna razón para hacerlo.
[1][5] Este taxón posee un tamaño bastante grande, similar al de L. v. viatorum, pero la región interorbital es menos amplia.
[2] Comparado con Lagidium viscacia famatinae, L. v. tontalis es decididamente menor y su hocico es más esbelto.
Posee un pelaje suave, denso y lanoso, el cual exhibe un patrón cromático dorsal (incluida la cabeza) gris pálido, el que pasa en los lados a un tono más gris-ratón; en los hombros y en la grupa el gris es más pálido.
[2] Contrasta con el color dorsal una línea longitudinal vertebral negruzca bien definida desde la cruz hasta la grupa.
Las anteriores son más cortas, y sus débiles uñas no le sirven para cavar.
Posee hábitos diurnos, con mayor actividad en las primeras y últimas horas del día.
La hembra podría ser poliéstrica, pudiendo parir 2 o 3 veces cada año, si las condiciones le son propicias.
Al llegar su peso a 1 kg, alcanza su madurez sexual, esto ocurre entre los 7 y los 12 meses de vida.