[7] Paloma Chamorro,[8] tras su paso por otros programas de La 2 como Encuentros con las artes y las letras o Imágenes,[9] planteó el programa como un contenedor cultural que alternaba las entrevistas en estudio con números musicales y reportajes divulgando a un público mayoritario los avances en música, escultura, cómic o pintura, de jóvenes creadores nacionales e internacionales confinados hasta ese momento a circuitos marginales.
Estos movimientos tuvieron escaso reflejo en la entonces única televisión existente en España, la pública Televisión Española, hasta que tras la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (1982), se produjo una renovación de contenidos y estética en la cadena con el nuevo equipo directivo al frente del que se situó José María Calviño.
Escenas como la del cantante del grupo The Lords of the New Church bajándose los pantalones ante la cámara o Pedro Almodóvar, declarando que su droga favorita era el polvo de ángel, provocaron escándalo y repulsa.
[13] La Conferencia Episcopal Española presentó una protesta formal ante la cadena por considerar que la emisión constituyó una agresión "contra la sensibilidad religiosa y moral de los católicos españoles"[14] y se formularon preguntas parlamentarias en el Congreso de los Diputados.
[17] El procedimiento terminaría en el Tribunal Supremo, que, nueve años más tarde determinó la no existencia de delito.