La Segua (teatro)
Finalmente, don Félix insinúa su deseo de casarse con ella, mientras le acaricia el cabello y Encarnación repite la vieja tonada.Él asegura que lo hace por ambos, para que sean ricos y poder casarse, pero ella se niega a esperarlo, pues cuando vuelva, él no la querrá porque ella será una mujer mayor y fea, como la Segua.En la tercera escena, en la plaza del mercado de Cartago, Camilo recluta hombres para partir a su aventura.En otra esquina, don José Manuel y Baltasara hablan sobre Camilo y cómo este no era el hombre que esperaban para Encarnación, asegurando que solo le interesa el oro y que en las noches lo han visto en compañía de Petronila Quesada, terminando don José Manuel por prohibirle visitar a su hija.En la quinta escena, Manuela, ama de llaves de los Sancho, visita a Fray Diego en su celda para pedirle que desencante a Encarnación, mientras este le asegura que los encantamientos no existen y que todo se explica por trastornos mentales, aunque finalmente el fraile promete bendecir nuevamente la casa de los Sancho.En la sexta escena, esta vez Encarnación y Camilo tienen una discusión que termina con un beso y declaraciones de amor, mientras ella, obsesionada con su temor de ser la Segua, le asegura que nunca más lo volverá a ver.A los cuatro personajes históricos originales, Cañas agregó a Camilo de Aguilar y don Félix Fernández, personajes imaginarios de su autoría, mientras que dejaba atrás el tema del proceso por brujería y tomaba protagonismo el personaje de Encarnación Sancho y su aflicción originada por su miedo a perder su belleza.La dedicó al poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa, en quien Cañas veía una fuente de inspiración.La puesta en escena fue llevada a cabo por integrantes del Teatro Universitario, con la dirección de Lenin Garrido.La obra fue escogida para representar a Costa Rica en el Festival porque se prestaba para un gran espectáculo visual, pues el objetivo del rector de la Universidad de Costa Rica, Carlos Monge Alfaro, era que el país se luciera con un espectáculo de gran envergadura, y La Segua era la única obra teatral escrita por un costarricense que llenaba esa expectativa.En 2015, la Compañía Nacional de Teatro organizó un segundo montaje, como homenaje a Cañas, fallecido el año anterior.También versan diversos temas como la sumisión de la mujer, la vanidad y el machismo, los cuales siguen vigentes en la actualidad.En aras del movimiento cinematográfico, apenas incipiente en Costa Rica, esta película suprimió algunos pasajes que, en opinión del autor, eran las mejores escenas de la obra teatral, agregando además elementos sobrenaturales que no se encuentran en el original.Aunque posteriormente Cañas afirmara que estimaba la película por algunos valores en cuanto a dirección, escenografía, fotografía y otros elementos cinematográficos, opinó que el tema central de la obra se había "difuminado" en el filme.