Refalosa

La refalosa (o resbalosa) es una danza sudamericana, vinculada a la zamacueca, que se extendió por Chile en la primera mitad del siglo XIX.

[n 1]​ También podría haberse debido al verbo «refalar» que significa 'quitarse una prenda, despojarse de algo' en castellano antiguo.

Zorobabel Rodríguez, en su Diccionario de chilenismos, publicado en 1875, señala que «la refalosa se bailaba en las chinganas junto a la cueca».

Avanzan uno hacia otro, zigzagueando y moviendo los pañuelos extendidos; en el tercer compás, unen a éstos en el centro, formando una especie de cruz.

Conforme con las distintas épocas y lugares, desde 1871 en adelante la pollera femenina se alarga hasta el pie, sin dejar de ser ancha, aunque esto ocurre, fundamentalmente, para festejos o para cabalgar o aún para "dentro de casa".

La camisa, arriba, es cubierta por una blusa, generalmente de tela muy liviana, con adornos en el frente o pechera (lacitos, tablas, bordados) y mangas largas, por lo común casi ceñidas al brazo.

Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur, encontrándose después en Chiloé con características diferentes.