La Rambla de Martín
En el año 1999 tenía 4 habitantes, llegando a quedar posteriormente despoblado.[5] En los siglos siguientes siguió la evolución de la comunidad de Teruel, que fue subsecuentemente vereda e intendencia con los cambios administrativos en España, pero cuya subdivisión interna se mantuvo, con La Rambla en la misma sesma del río Martín.[2] Con la construcción del estado liberal en España en el siglo XIX, se abandonó la tradicional división en aldeas y el territorio pasó a ser dividido en municipios.La Rambla fue la sede de un ayuntamiento propio, conservándose aún el edificio.[1] En su entorno se excavaron dos minas de lignito negro a cielo abierto, Salomé y Carmencita, promovidas por el empresario turolense Plácido Úbeda.