Tienen especial importancia sus cultivos de regadío, arroz, naranjos, maíz, algodón, girasol y trigo.
Alfonso X amplió la concesión por lo que La Guardia se convirtió en Puebla o terreno a repoblar.
A tales efectos, se repartió entre 200 caballeros, emancipándose del Concejo hispalense y adquiriendo ayuntamiento propio.
El término se ensanchó con la inclusión de Villanueva, Puebla Vieja, La Torre, Abenmaffón y las tres islas.
[2] La estructura urbana actual responde en gran parte a un tipo lineal cuya orientación predominante es norte-sur.
Ello se observa claramente en la configuración del núcleo originario y viene dada por su adaptación al relieve de la zona.
Sin embargo, el trazado de la carretera que comunica la capital con las zonas arroceras del sur y el crecimiento reciente de la ciudad, apoyándose en ésta, han hecho que esta estructura lineal de la trama urbana se mantenga en la actualidad, si bien algo más complicada debido al lógico crecimiento del núcleo urbano.
Esta última se sitúa en el extremo norte del núcleo originario y en su interior destacan las imágenes de San Marcos y de la Inmaculada, ambas del siglo XVII.
[5] Ubicada en el pre-parque y en el parque nacional de Doñana, esta localidad sobresale por su riqueza medioambiental.
Desde el principal núcleo de población, sobre el escarpe del Aljarafe y con el Guadalquivir a sus pies, se puede visualizar la margen derecha del río, que constituye un ecosistema típico de ribera.
En esta localidad existen dos equipos de fútbol, Puebla CF y CD Cantarrana.
PUEBLA) actualmente es organizador de tres pruebas anuales: Sin duda el valor ambiental del municipio queda patente en su participación territorial en Siete Espacios Naturales Protegidos diferentes, pertenecientes a la Red Natura 2000, además de otras figuras internacionales como Reserva de la Biosfera que lo incluye en su totalidad.
Se llegan a concentrar hasta 600 000 aves de 250 especies diferentes, destacando las poblaciones de flamencos, espátulas, patos cuchara y la importancia como hábitat para la malvasía, la focha moruna o el porrón pardo.
Como especies emblemáticas destaca la presencia del lince ibérico, con una población en esperanzador progreso en los últimos años y el águila imperial.
A esto se une hasta 34 Hábitat de Interés Comunitario (HIC) declarados en el ZEC Doñana.
Las especies faunísticas más destacables son el avetorillo común (Ixobrichus minutus), la garza imperial (Ardea purpurea), la garza real (Ardea cinerea) y el avetoro común (Botaurus stellaris).
[7] Para disfrute del turismo ornitológico también se pueden observar abejarucos, cigüeñas negras, grullas o martín pescador.
Entre otras especies más comunes, se pueden detectar individuos de águila pescadora, ánade rabudo, ánade friso, cerceta carretona, ánsar común, malvasía cabeciblanca o focha moruna.
Durante el verano, la laguna se seca permitiendo la desaparición de especies invasoras, como el pez gato.
Destacar el calamón (con una población que se puede considerar como la mayor de Europa)[cita requerida], el rascón, colonias reproductoras de garza imperial, garcilla cangrejera, garcetas, cigüeñas, etc.