La región que hoy ocupa el municipio de La Piedad comenzó a ser conocida con ese nombre debido a la devoción popular hacia una imagen venerada en la Parroquia del Señor de La Piedad, templo del siglo XVIII.
En 1871 se le asignó su nombre actual, en memoria del sacerdote José María Cavadas.
[6] Según atestiguan piezas arqueológicas como fragmentos de cerámica, obsidiana tallada, petroglifos (grabados en piedra), hubo asentamientos humanos en la zona desde épocas muy remotas.
De acuerdo con las últimas investigaciones, en la época prehispánica, se dio un asentamiento purépecha, tribu caracterizada por ser sedentaria y agricultora.
[9] Según el relevamiento realizado, 27 312 personas de 15 años o más no habían completado la educación básica, —carencia conocida como rezago educativo—, y 34 201 personas no disponían de acceso a la salud.
La principal actividad económica es la porcicultura, la producción de alimentos, el comercio y la agricultura.