La Magdalena (Quito)

Se ubica en el sur de la urbe y lleva ese nombre en honor a la santa católica María Magdalena.

[3]​ En tiempos anteriores a la conquista española, el sector estaba habitado por una comunidad aborigen de nombra Machangarilla, que se asentó en las faldas de las montañas Ungüí, Chilindalo, Tarma, La Cruz y en las orillas del río Machángara.

[5]​ Durante varios siglos, la población rural de La Magdalena estuvo comunicada con Quito únicamente mediante dos caminos de herradura: el llamado Camino Viejo recorría la depresión occidental entre El Panecillo y el Pichincha, por donde hoy discurre la avenida Mariscal Sucre; mientras que la Carrera Ambato costeaba las faldas del mismo Panecillo, pero por el oriente.

[7]​[8]​ Posteriormente, y con la expansión demográfica que sufrió la ciudad de Quito a inicios del siglo XX, la mancha urbana que hasta entonces se había concentrado en el centro histórico, se extendió hacia La Mariscal por el norte y La Magdalena por el sur, con lo que el sector se constituyó en parroquia civil.

Muchos liberales se trasladaron a vivir en el sector, al igual que algunas familias de la aristocracia quiteña que rechazaban a aquellos que se habían establecido en La Mariscal, entre ellas los Correa, Acevedo, Malo Torres, Mena Caamaño, Orellana, Torres Ordóñez, entre otros.