Vigiló cuidadosamente el proceso que siguió a la fecundación, desde el desarrollo hasta el nacimiento de las larvas surgidas.
Este experimento es de la mayor importancia, ya que se puede considerar como el primer trabajo sobre fecundación (o inseminación) artificial realizado a partir del método experimental.
Al mismo tiempo y gracias a este experimento se demostró la importancia del espermatozoide en el proceso de la fecundación.
[cita requerida] Según Hafez, el reporte documentado más antiguo sobre inseminación artificial data de 1780, cuando realizó con éxito este experimento en perros.
Para poder resolver sus dudas realizó experimentos usándose a sí mismo como conejillo de indias.
Su objetivo era demostrar que la digestión humana se parece a la de los animales.
Además del estudio de los reptiles a Spallanzani le interesó experimentar con otros animales.
Según menciona Curtis en 1793 este científico se interesó por la forma en cómo los mamíferos encontraban su camino en la oscuridad.
Este descubrimiento fue complementado por nuevos estudios, vigentes hasta que el avance de la tecnología permitió realizar pruebas más precisas ya en el siglo XX.
Para saber más al respecto realizó diversos viajes a puntos del Mediterráneo.
Según menciona Gordon Rattray Taylor uno de los puntos que llegó a visitar fue el Etna.
Recibió numerosas invitaciones para sentar cátedra en diferentes universidades de Europa.
Realizó diversas expediciones con el fin de completar las colecciones botánicas, zoológicas y mineralógicas del museo.