El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala".La ley reconocía además a los Guna, la propiedad de la tierra en la Comarca.En esta revolución Guna se proclamó la efímera República de Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días.Los gunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas.La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados.Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado, constituyeron un primer paso para establecer el estatus de autonomía de los guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo.La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes.Esta fiesta consiste en la perforación del tabique nasal de la niña.Es en esta festividad que el Gandur le da el nombre a la niña.Aparte de la chicha los padres deberán haber conseguido suficiente pescado y guineo para la gran sopa.La niña cuando comienza a menstruar, en su primer día, es paseada por toda la comunidad por su madre y padre.Este primer paso por los padres consiste en la solicitud a la comunidad su apoyo para celebrar esta ceremonia.En agradecimiento los padres ofrecerán jugo de caña a todo el pueblo.Esta ceremonia tiene un carácter de seguimiento y agradecimiento a la comunidad, por su apoyo en el anterior acto ceremonial (Sergued).Con esta ceremonia de Inna Muddiggid, recordamos y agradecemos este sacrificio que realizó nuestra Madre Olowaili.Cuando se unificó nuevamente con Panamá, los gunas con el aval del gobierno panameño, se creó un territorio autónomo llamado comarca indígena de San Blas, y que garantizaba la seguridad de la población y cultura Guna.Durante los primeros veinte años de Panamá como país independiente, los gunas tuvieron serias diferencias con los gobiernos nacionales, porque intentaban erradicar su cultura, irrespetaban sus costumbres y a sus autoridades indígenas, aparte querían despojar sus tierras y eran ultrajados por los intendentes y los policías coloniales (un colono para un indígena, es un no indígena).Al intentar detener a algunos de los parientes varones de la mujer, empezó la batalla y murieron tres moradores del pueblo; dos policías indígenas y los otros fueron heridos con machete ferozmente cuando huían en un cayuco.Marsh obtuvo el apoyo del embajador estadounidense, quien ayudó que el gobierno panameño firmara un acuerdo de paz que garantizara los derechos humanos y políticos de los gunas.