Los términos Sanctasanctórum y Santo de los Santos poseen su referente último en un texto de la Torá, que lo describe como el santuario interior más privado del Tabernáculo y, posteriormente, como el recinto más reservado del Templo de Jerusalén, donde era preservada el Arca de la Alianza que contenía los Diez Mandamientos que Moisés había escrito nuevamente en dos tablas de piedra iguales a las primeras, que Dios le había dado en el monte Sinaí, las cuales Moisés había hecho pedazos.Un término relacionado con Sanctasanctórum es Devir (דְּבִיר),[5] transliterado en la Septuaginta como dabir (δαβιρ), y significando la parte posterior (occidental) del Santuario, o bien derivando del verbo hebreo con raíz D-V-R, "hablar",[6] cosa que justifica su traducción latina en la Vulgata como "oraculum".[10] En la actualidad se emplea el término castellanizado Sanctasantórum, recogido y definido por el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, en su primera acepción: Parte interior y más sagrada del tabernáculo erigido en el desierto, y del templo de Jerusalén.[11] Según la tradición judía, las instrucciones para la construcción del Sanctasactórum emanaron del propio Yahveh; son evocadas ritualmente por los israelitas observantes mediante la lectura de la quinta porción semanal de texto bíblico a la que se denomina Trumá (trasliterado comúnmente como Terumá).[16] Eso se repitió en otras ocasiones, y cuando ocurría, los sacerdotes evitaban ingresar al Tabernáculo (Levítico 16:2).Flavio Josefo indica en sus escritos que Pompeyo profanó el Templo precisamente cuando accedió al Sanctasanctórum.
Reconstrucción de los recintos del
Templo de Salomón
. De derecha a izquierda: Vestíbulo (blanco), Santo (azul claro), Sanctasanctórum o Devir (rosado).
Encyclopaedia Biblica
, 1903.
Planta del Tabernáculo. El
Santo
presenta forma rectangular (recinto derecho); el
Santo de los Santos o Sanctasanctórum
posee forma cuadrada (recinto izquierdo).