Kinjō Tennō

[1]​[2]​ Originalmente, los caracteres que conforman el término Kinjō aparecieron por primera vez en las Memorias históricas de la China de la dinastía Han, escritas a finales del siglo II a. C. y comienzos del siglo I a. C., cuando se refirió al primer emperador de la China unificada, Qin Shi Huang, como Jīn shàng zhī tiānxià (今上知天下), estableciendo un tabú que prohibía nombrar al emperador reinante con su nombre propio.Durante la dinastía Tang, Japón realizó numerosas misiones diplomáticas que marcaron una adopción de los japoneses con las costumbres chinas, tanto en la cultura como en la política y gobierno.Entre esas costumbres, se adoptó el tabú chino de no usar el nombre propio al emperador reinante y sólo mencionarlo una vez haya fallecido.[2]​ No obstante, el uso del término Kinjō Tennō apenas es usado por todos en la práctica, y el nombre «Shōwa Tennō» ha aparecido habitualmente impreso en los medios de comunicación durante la era Shōwa, mientras el emperador estaba vivo, y no sólo en los medios de extrema izquierda.También existió el caso de algunos emperadores que tuvieron dos nombres póstumos, cuando reasumían el trono, en un proceso llamado chōso (重祚, 'chōso'?
Ejemplo de uso de Kinjō Tennō .
En el emaki Tenshi Sekkan Miei , hecho a mediados del siglo XIV, el emperador reinante era Go-Kōgon , quien es mostrado como Kinjō ( 今上 ? ) .