Las paredes interiores están decoradas con esculturas de arcilla y pinturas fechadas a mediados del siglo I a. C., pero se cree que representan acontecimientos ya del siglo II a. C.[7] Se cree que algunas de las escenas escultóricas khalchayanas representan a los kushán luchando contra una tribu saca.[8] Los yuezhi se muestran con un porte majestuoso, mientras que los sacas se representan típicamente con bigotes laterales en actitudes más o menos grotescas.[9] Tácito relató que Vardanes «se refugió entre los bactrianos», después de su fracaso en el asedio de Seleucia del Tigris hacia el año 35 d. C.[9] Estos acontecimientos podrían dar un terminus post quem de alrededor del 45-47 d. C. para el retrato khalchayano del rey parto, un período en el que el gobernante kushán contemporáneo podría haber sido Kujula Kadphises.[12] Rowland llama especialmente la atención sobre la similitud de los tipos étnicos representados en Khalchayan y en el arte de Gandhara, y también en el propio estilo del retrato.[12] Según Rowland, el arte bactriano de Khalchayan sobrevivió así durante varios siglos gracias a su influencia en el arte de Gandhara, gracias al mecenazgo de los kushán.