Se cree que Buda (siglos V a IV a. C.) fundó el budismo aquí cuando dio su primer sermón, La puesta en marcha de la rueda del dharma, en la cercana Sarnath.
El Guru Nanak visitó Benarés para el festival Maha Shivaratri de 1507, un viaje que jugó un papel importante en la fundación del sijismo.
Su nombre oficial es Varanasi (वाराणसी, Vārāṇasī) que viene de su situación geográfica, entre los ríos Varaṇā y Asī.
Los arqueólogos han encontrado artesanías y ollas de arcilla que demuestran que en el siglo IX a. C. ya había un asentamiento humano en ese sitio a orillas del río Ganges.
Hacia el siglo II a. C., el escritor religioso Katiaiana escribió ese mismo dato en el Anukramani (‘índice’ del Rig-veda): afirma que los himnos 9.96 y 10.179.2 del Rig-veda fueron compuestos por el fallecido Bharata Rishi, quien ―al igual que muchos otros compositores de los himnos del mandala 9 10― atribuye sus composiciones a su antepasado remoto, Pratardana.
En el siglo VII, el célebre monje budista viajero chino Xuanzang (602-664), fue testigo de que la ciudad era un centro religioso, educativo y artístico, y que se extendía 5 km a lo largo de la ribera del Ganges.
Posteriormente, en el siglo XVII, Benarés sufrió el ataque del emperador mogol Aurangzeb (1618-1707), que pretendía acabar con el hinduismo.
La ciudad sobrevivió ambos ataques, aunque la mayoría de los templos y edificios fueron destruidos.
Además, según la mitología hinduista, la mano izquierda de Satí (la esposa del dios Shiva, que se suicidó prendiéndose fuego) cayó en esta ciudad, teniendo cada una de estas divinidades su propio templo.
En su paso por esta ciudad el río Ganges cuenta con un importante grado de contaminación.
Según la tradición, todo hinduista debe visitarla al menos una vez en la vida.