Nació en la familia de un carnicero pero, al tener nueve hermanos, la pobreza marcó su formación.
Entre los años 1913 y 1918 fue diputado en la Dieta Morava (Moravský zemský sněm) del partido progresista (Lidová strana pokroková na Moravě) de Adolf Stránský, entre 1918 y 1925 fue miembro del Partido Nacional Democrático (Národně demokratická strana), y desde 1920 hasta 1925 fue diputado de ese mismo partido en la Asamblea Nacional, llegando incluso a ser presidente del comité ejecutivo de Moravia y Silesia de dicho partido.
En el año 1915 escribió en la revista Nuestro Tiempo (Naše doba) de Masaryk.
Sin embargo, no logró este objetivo a causa de la Gran Depresión emergente.
También fue miembro de la Sociedad Estadística Checoslovaca (Československá statistická společnost) desde su fundación en 1929.
Sufrió un acoso persistente del poder totalitario comunista, que consistía sobre todo en registros domiciliarios constantes; además, su pensión, que al principio era bastante elevada, le fue reducida progresivamente hasta el mínimo.
Aparte de sus actividades públicas, el trabajo teórico fue excepcionalmente importante.
Al contrario que otros teóricos en Economía, tuvo posibilidad de comprobar sus conclusiones científicas en la práctica y revisarlas cuando fue necesario.
Según Engliš la economía es una ciencia del orden, en el que tanto los individuos como las naciones enteras se esfuerzan por mantener y mejorar sus vidas.
Su obra teórica estuvo influida especialmente por el neokantismo y se inspiró en la teoría normativa de Hans Kelsen.
Engliš criticaba su política deflacionista, su esfuerzo persistente por fortalecer la moneda checa y su insistencia en el patrón oro.
Engliš tenía un espíritu perfeccionista, con capacidad para dominar complicadas construcciones teóricas verbales.
Se caracterizaba por extensas polémicas con sus oponentes, en las que analizaba de modo exhaustivo todos los argumentos y contraargumentos.
Karel Engliš, uno de los premios del rector, a los mejores graduados en ciencias sociales.