Kyokushinkai

Durante su infancia en su país natal, Corea del Sur, entrenó inicialmente en kung-fu con un maestro chino.

Más tarde, al emigrar a Japón, aprendió primero boxeo occidental, para posteriormente dedicarse a la práctica del karate-do de estilo Shotokan bajo la tutela de su Fundador, el maestro Gichin Funakoshi, hasta obtener el cinturón negro 4.º dan.

En la actualidad, el maestro Akiyoshi (Shokei) Matsui, discípulo del maestro Oyama, está a cargo de la organización IKO (o International Karate Organisation), la cual busca continuar con el legado del fundador de este estilo.

Más adelante viajó a Tokio con el sueño de convertirse en aviador, lo que no logró por su origen coreano.

Un día, tras observar a unos estudiantes universitarios que estaban entrenando karate-do, se interesó en este nuevo estilo, y fue a entrenar en el dojo del maestro Gichin Funakoshi en la Universidad de Takushoku, donde aprendió el estilo Shotokan.

Fue en esos momentos que sintió deseos irresistibles de abandonar su entrenamiento y regresar a la civilización.

Sin embargo, aún se sentía vacío en su vida debido a que no había completado los 3 años de soledad en las montañas.

En 1950, Sosai (el fundador) Masutatsu Oyama comenzó a probar su poder combatiendo con toros, como antiguamente lo hizo uno de los maestros okinawenses fundadores del arte del karate, el legendario Sokon Matsumura.

Durante los años siguientes, Oyama aceptó todos los desafíos que le presentaron, llegando a combatir con 270 personas diferentes, entre boxeadores, luchadores y artistas marciales.

Oyama llegó a ser conocido como God Hand ("Mano Divina"), una manifestación viva de la máxima de los antiguos guerreros okinawenses a quienes se conocía por haber desarrollado el Ichi geki, Hissatsu, o "Un golpe, una muerte", en la que el cuerpo mediante el entrenamiento riguroso se convertía en un sable viviente.

Esta máxima representa lo que se busca al desarrollar las técnicas del karate como arte marcial.

Y aunque las técnicas de golpe con los pies eran secundarias para Oyama, se le conoció también por sus poderosas patadas a la cabeza.

En 1953, Sosai Oyama abrió su primer dojo, era un sitio al aire libre cubierto de césped en Mejiro, (Tokio).

En junio de 1964, Oyama creó su sede mundial, adoptando el nombre Kyokushinkai, que significa "Escuela de la más alta verdad" (Kyoku: "lo más alto"; Shin: "verdad" o "realidad").

La técnica se basa en los estilos Shotokan y Gōjū Ryū de karate, aunque también se incluyen elementos técnicos encontrados en deportes de combate como el boxeo, el kudo y el muay thai o boxeo tailandés; a este se le deben varias técnicas del kyokushin que no son usadas en otros estilos de karate, como las patadas bajas a los muslos del oponente con el hueso tibial, o sune geri.

Hoy en día se puede ver a expertos del kyokushinkai en los grandes torneos internacionales de lucha en pie con pleno contacto como el K-1 (Francisco Filho, Sam Greco y Glaube Feitosa por ejemplo).

Sin embargo, son excepciones, ya que en el karate-do como parte de las disciplinas marciales tradicionales o gendai budo, está mal visto que sus practicantes aparezcan en esos torneos, pues luchan por dinero, una recompensa material.

Sin embargo tiene muchas reglas sobre faltas en el combate para así poder evitar lesiones serias.

Esta práctica sirve para que el alumno vaya adquiriendo experiencia a través del tiempo.

Se debe tener un control total del cuerpo para no perjudicarse a uno mismo ni al otro.

Es en todo su derecho un gendai budo, o arte marcial tradicional formativo japonés un estilo de karate-do.

Estos son los consejos que Mas Oyama dio a todos los artistas marciales del mundo.

Todos los deseos egoístas deben asarse en los fuegos que templan el duro entrenamiento.

11) Recuerde siempre: en las artes marciales las recompensas de un corazón confiado y agradecido son verdaderamente abundantes.

Estos lineamientos filosóficos (basados asimismo en el confucionismo y en el budismo zen) son enseñados a los practicantes, y varían según la visión de la que se desprenda la enseñanza del estilo de larate-do que se practique.

En general los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes.

Una vez que se es cinturón negro, aumentan progresivamente los grados (llamados danes).

(Ate Waza o técnicas superiores - primera parte del Kihon Geiko o Técnicas Básicas)
(Geri Waza o técnicas inferiores - segunda parte del Kihon Geiko o Técnicas Básicas)