Q'anjob'al (etnia)

Allá el pueblo maya-q’anjob’al ha forjado su propia cultura, forma de organización social, idioma, traje, música, costumbre, el calendario agrícola, sagrado y lunar.Tildaron como cosas del diablo a la espiritualidad mayense; provocaron daños inconcebibles que afectan aún en la actualidad.[8]​ Al día siguiente notaron que la Virgen no estaba en la iglesia y la encontraron en el lugar donde la habían descubierto los ancianos.Esto sucedió por cuatro días consecutivos, así que decidieron hacer su costumbre quemando copal y candelas en el lugar.La comunidad lingüística q'anjob'al tenía unos 77.800 hablantes según estimaciones de SIL en 1998, concentrados en la aldea Ixquiac ( Yich’aak Kàk ) y varios municipios del departamento de Huehuetenango: Santa Eulalia(Jolom Konob), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma(Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas(Yal Motx).Los orígenes del nombre del municipio Tz’uluma’ (Soloma(, se encuentran en la raíz ZOLOMIZAH, que significa inquietud, esto es estar sin sosiego y de la palabra mexicana ZOL que significa codorniz.Los idiomas q'anjob'alanos son considerados como los más conservadores de las lenguas mayenses, aunque existen también innovaciones interesantes.[11]​ El territorio ancestral y actual del pueblo q'anjob'al en Guatemala está compuesto por cuatro municipios del Departamento de Huehuetenango en el altiplano guatemalteco: San Juan Ixcoy (Yich K’ox en q'anjob'al), San Pedro Soloma (Tz’uluma’), Santa Eulalia (Jolom Konob'), y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).