Jude Wanniski

[4]​ De 1961 a 1965 trabajó en The Las Vegas Review-Journal como columnista político,[5]​ donde aprendió economía por su cuenta.[6]​ En 1965, Wanniski se mudó a Washington D. C., para trabajar como columnista del National Observer, publicado por el Dow Jones.[5]​ También comenzó a asesorar directamente a políticos sobre política económica, el primero fue el candidato presidencial Ronald Reagan y luego los aspirantes presidenciales Jack Kemp y Steve Forbes.[4]​[11]​ Una visión simplificada de la teoría es que los ingresos fiscales serían cero si las tasas impositivas fueran 0% o 100% y en algún lugar entre 0% y 100% hay una tasa impositiva que maximiza los ingresos totales.[14]​[15]​ La teoría establece que en las elecciones democráticas, si los demócratas atraen a los votantes proponiendo programas para ayudar a la gente, los republicanos no pueden obtener un atractivo más amplio proponiendo menos gastos.[15]​ Wanniski sugirió esta posición, como ha aclarado Thom Hartmann, de modo que los demócratas "tendrían que ser anti-Santa al aumentar los impuestos, o anti-Santa al recortar el gasto".[4]​ Wanniski también se destacó por su periodismo sobre las supuestas armas de destrucción masiva (ADM) en Irak.El 27 de octubre de 2004, denunció públicamente a George W. Bush, diciendo: "El Sr. Bush se ha convertido en un imperialista, una persona cuyas decisiones como comandante en jefe han hecho del mundo un lugar más peligroso".Finalmente, Wanniski apoyó al candidato demócrata de 2004, John Kerry, aunque claramente prefirió la plataforma republicana en cuestiones relacionadas con los impuestos.El comentarista conservador Robert D. Novak dijo, en la introducción a la edición del vigésimo aniversario (1998) del libro, que era uno de los dos libros que "dieron forma madura a la filosofía de la política y el gobierno".[4]​ En 1998, Wanniski intentó fomentar el diálogo entre Louis Farrakhan y aquellos que lo habían calificado de antisemita.Publicaba comentarios personales varias veces a la semana en su sitio web personal, sobre temas que iban desde política internacional y política comercial hasta reseñas de películas.