Juan Federico Muntadas

Desde 1858 hasta 1864 fue diputado en las Cortes españolas por los municipios de Igualada, Valls y por Mataró.

Tras su exclaustración y desamortización por Juan Álvarez de Mendizábal, entre 1835 y 1837, fue adquirido en subasta pública por el industrial barcelonés Pablo Muntadas Campeny (Igualada, Barcelona, 1797-1870) en 1840, por 1.250.000 reales de vellón.

A su iniciativa se debió también la creación, en 1867, de la que sería primera piscifactoría (truchas, cangrejos, y más tarde salmones) establecida en España, a imagen de las que se estaban instalando por aquellos años en Alemania, Francia y Suiza.

El concepto romántico del Parque, con sus cascadas y jardines, procede de cuando Juan Federico vivió en Inglaterra, y tiene mucho que ver con el modelo de paisajismo inglés del siglo XIX.

Viendo la gran calidad del agua del Monasterio y del conocimiento que obtuvo Juan Federico Muntadas de sus viajes a Alemania de las piscifactorías y el trabajo que se realizaban en ellas, consideró realizar y fomentar el autoabastecimiento de la acuicultura nacional, actividad que surge en Europa en el siglo XIX.

Por ello, se comenzaron a divulgar y extender entre los vecinos las propiedades curativas del manantial.

González Bravo, Hartzenbusch, Olózaga, Castelar, Navarro Rodrigo, Elduayen, Sagasta, Alfonso González, Romero Ortiz, Pi y Margall, Ros de Olano, Madoz, Marqués de Molins, Rodríguez Rubí, Núñez de Arce, Carlos de Haes, Gisbert, Madrazo, Benlliure, Arnao, Cavestany, Gayarre, Sarasate, Arrieta, Barbieri, Chapí, Alarcón, Castro y Serrano, Bofill, Dr. Robert, Ortega Morejón, Mariscal, Pérez Zúñiga,Tomás Rodríguez Rubí, Juan Valera etc..».

Juan Federico Muntadas y su mujer Carmen dedicaron toda su vida a atender a personajes ilustres y visitantes que se acercaban al Monasterio.

Escultura de Juan Federico Muntadas Jornet.