Se especializó en gobierno, con un enfoque en administración y gestión pública, adquiriendo conocimientos avanzados en coordinación interinstitucional, control de gasto público y evaluación de políticas.
Tras completar su formación en la Escuela Diplomática, Josué Fiallo fue designado consejero en la Embajada de la República Dominicana en Londres.
Más tarde, fue ascendido y nombrado embajador de República Dominicana ante la Organización Marítima Internacional.
[4][5] En 2015, Fiallo fue designado como embajador en Misión Especial ante los Organismos Internacionales en Ginebra, Suiza.
[8] [9] Además, se desempeñó como vocero del Estado dominicano en estos temas relacionados con los derechos humanos, la migración y la nacionalidad, incluyendo la crisis diplomática entre República Dominicana y Haití, la sentencia 168, el Plan Nacional de Regularización[10] instituido mediante el decreto presidencial número 327-13, el Diálogo Binacional de Alto Nivel y la adopción y resultados de la ley de naturalización especial que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el registro civil dominicano.
Durante 2023, la Misión Permanente dominicana intensificó su trabajo en áreas clave, subrayando su compromiso con el desarrollo integral y la cooperación regional en temas de seguridad, gobernanza ética y cultural.
Estas acciones resaltaron la importancia de la colaboración interamericana para fortalecer la seguridad digital y avanzar en políticas sociales efectivas.
[19] También la elección de Julio José Rojas Báez como miembro del Comité Jurídico Interamericano (CJI) permitió destacar la contribución dominicana al fortalecimiento del marco jurídico interamericano.
El CICTE, enfocado en prevenir y combatir el terrorismo en las Américas, fue dirigido por Fiallo en un contexto desafiante marcado por la pandemia de COVID-19.
Hizo énfasis en la cooperación interamericana en áreas clave como bioseguridad, ciberseguridad, protección de infraestructuras críticas, seguridad fronteriza y turística.
Durante su mandato, el Consejo Permanente realizó siete sesiones ordinarias, cinco extraordinarias y una protocolar, abordando temas como la conmemoración de días internacionales dedicados a las personas mayores, la violencia contra la mujer, la corrupción, y las personas con discapacidad; la promoción del desarrollo sostenible; un panel sobre una Convención de Salud Pública Global; el informe sobre Nicaragua; y las solicitudes de observador permanente de Uzbekistán y Australia.
El 7 de julio de 2023, el embajador Josué Fiallo asumió la presidencia del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) en Washington D. C., marcando la tercera vez que República Dominicana lidera este importante órgano.
Además, enfatizó la transición hacia la energía limpia en respuesta al cambio climático, incluyendo la implementación de energías limpias como el hidrógeno verde y la movilidad eléctrica.
En materia de seguridad, Fiallo ha promovido un enfoque integral que abarca la seguridad pública, atención a emergencias, videovigilancia y ciberseguridad, fomentando el intercambio de experiencias y buenas prácticas con las autoridades costarricenses para mejorar la seguridad y resiliencia de ambas naciones.
A través de esfuerzos de promoción y misiones comerciales, ha facilitado oportunidades para que estos productos ingresen y se consoliden en el mercado costarricense.
Además, Fiallo priorizó la mejora de los servicios consulares, asegurando una asistencia eficiente y humanizada a la diáspora dominicana en Costa Rica.
En el ámbito político, ha mantenido un diálogo constante con las autoridades locales y otras embajadas, colaborando en iniciativas regionales, particularmente en el marco de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD).
«Ley número 169-14 que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civil dominicano y sobre naturalización.».