[3] Ese mismo año se trasladaron a París con su madre, para que su marido, discípulo del romántico Miguel Ângelo Lupi, prosiguiese con sus estudios con el maestro Alexandre Cabanel, seguidor de los modelos clásicos grecorromanos, gracias a una beca de pintura histórica que había ganado.
[1][4][8][9] García Greno fue admitida en la Société des Artistes Français gracias a una pintura de un paisaje.
[1][4][13][14][15] García Greno se especializó en la pintura de flores, como mimosas, peonías o caléndulas, entre otras.
[16][17][18] En 1884 participó en la XIII Exposición de la Sociedade Promotora das Belas-Artes, donde llamó la atención de los organizadores del evento por su técnica, especialmente por los colores que utilizaba y la forma en que trabajaba con la luz en sus lienzos.
[1][22] Mientras García Greno obtenía un gran éxito profesional, su marido se gastó los ahorros de la familia.
En 1899, falleció su madre, que la había acompañado siempre, y García Greno no volvió a coger los pinceles.
El psiquiatra recogió varias opiniones de famosos homólogos extranjeros, como Cesare Lombroso, Emil Kraepelin y Eduard Hitzig.
Tras el proceso médico-legal, García Greno fue señalada como loca en la mayoría de los periódicos de la época, y su imagen fue denigrada por Maximiliano Lemos en su entrada en la Enciclopedia Ilustrada, datos que luego fueron eliminados en la Gran Enciclopedia Portuguesa y Brasileña.