José Petisco
Fue ordenado sacerdote (1747) y enseñó Gramática tres años en Medina del Campo.Había empezado a enseñar filosofía en Pamplona cuando, a propuesta del padre Francisco Rábago, viajó pensionado por el gobierno español al colegio jesuita de Lyon para especializarse en griego y hebreo o "especializarse en todo tipo de literatura", según su amigo, el lingüista Lorenzo Hervás y Panduro, y allí estuvo de 1751 a 1754.Editó y comentó además obras de Cicerón, editó además las Geórgicas y las Bucólicas de Virgilio, y elaboró una Gramática griega; se dice que también tradujo los Comentarios de Julio César, pero dicha traducción salió bajo el nombre del presbítero José Goya y Muniain (Madrid, 1798).Algo semejante se afirma de su traducción de la Biblia, que apareció también con el nombre de Félix Torres Amat; Antonio Astorgano Abajo y otros han demostrado sin embargo que esa Biblia es sustancialmente la de Petisco, y que reconocer su trabajo a duras penas por parte de Torres Amat se debió a rivalidades entre órdenes y a que este era jansenista.[1] Según Francisco Lafarga, se le debe también una traducción de la Esther de Jean Racine bajo el título La inocencia triunfante.