Jorge Rubio Mañé

José Ignacio Rubio Mañé fue un historiador mexicano nacido en Mérida, Yucatán, en 1904 y fallecido en la Ciudad de México en 1988.[2]​ Al decir de Carlos Bosch García, quien le sucedió en el sillón número 19 del aula de la Academia, y en el que a su vez Rubio Mañé había sucedido a su maestro, Juan Francisco Molina Solís: Habiendo estudiado en su ciudad natal en el Colegio Católico de San Ildefonso y en la "Escuela Modelo", viajó a Nueva Orleáns, en los Estados Unidos, para culminar sus estudios como Tenedor de Libros, cosa que hizo en 1923.Pero no fue esa carrera comercial la que determinó el derrotero profesional de Rubio Mañé.[1]​ Establecida su reputación como historiador, fue contratado por el Instituto Carnegie para trabajar multidisciplinariamente como investigador.Fue precisamente bajo los auspicios de este último erudito, que Rubio Mañé condujo los trabajos para ordenar y clasificar la documentación que sobre Yucatán existía en el Archivo General de la Nación, y cuyo origen fue, esencialmente, la confiscación que históricamente se hizo al clero mexicano, desde mediados del siglo XIX hasta los años del obregonismo.En ese tiempo, a mediados de los años cuarenta, se incorporó al plantel académico de la propia Universidad, institución para la que trabajó desde entonces como docente e investigador.Como reconocimiento a su tarea en favor de la cultura, en 1967 recibió la Medalla Yucatán, junto con el poeta Ricardo López Méndez, el pintor muralista Fernando Castro Pacheco y el actor Arturo de Córdova.Existe un fondo que lleva su nombre y que contiene buena parte de su obra en el Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán Rubio Mañé escribió, entre otros libros: