Su obra artística ha sido descrita como modernista, abstracta, y expresionista, pero el amplio espectro de su arte desafía una específica categorización.
El término posmodernismo puede ser también aplicado al arte de Bernal, tan diverso y complejo a su estilo de trabajo, especialmente cuando él rechazó la idea del arte nuevo, una característica imbuida en la teoría del posmodernismo.
Su estancia en el Sunshine State (Estado del sol brillante) duró pocos meses debido a la escasez de trabajo.
Durante este período los críticos observaron sus pinturas demostrando una transformación afectada por el cambio del ambiente geográfico.
En Chicago él comenzó a incorporar en su arte las intensidades tropicales de su tierra caribeña.
Aunque la propiedad cálida natural de la madera, el papel de periódicos viejos, el metal deslustrado, y objetos antiguos producen un aura que absorbe al espectador y despierta imágenes de arquetipo dentro de su subconsciente, en otras obras, tal y como 'Equilibrando lo desequilibrado', donde el grifón se percibe como un grifón, atrae al espectador a que abra un diálogo con referencia a lo que es substancia e ilusión, el arte y la realidad.
"[3] La obra de arte de Bernal está anotada en dos libros escritos por Dorothy Chaplik sobre el arte latinoamericano: Latin American Art and Cultures y Defining Latin American Art/Hacia una definición del arte latinoamericano, pero en su ensayo The Art of José Bernal, ella describe su obra prolífica, variada, y distinguida.
UU. Obras de José Bernal se encuentran en las siguientes muestras permanentes: