Juan Paredes (Txiki)

La familia emigró a la localidad guipuzcoana de Zarauz, en el País Vasco, en 1964 (algunas fuentes señalan 1963).Antes lo habían hecho sus abuelos, que emigraron poco después de acabar la guerra, y el hermano mayor, Mikel.Entró en EGI en 1972 y pasó posteriormente a ETA; se estima que en 1973 ya estaba comprometido con esa organización.Formó pareja con Bizar Bujanda, y aún no estaba identificado por la policía, que llamaba a esta pareja Tip y Coll por sus características físicas (Bujanda era alto mientras que Paredes era bajo).Junto a Bujanda desarrolló varias labores en el área del Goyerri guipuzcoano y en Pamplona.La prensa publicó la noticia como la detención de dos delincuentes comunes, «Lele» y «Pirómano».Paredes Manot permanece cinco días en la Comisaría Central de Barcelona recibiendo diversas torturas en los interrogatorios que le realizan.Txiki negó la intervención en ese atraco, alegando que se hallaba en Perpiñán en esas fechas.El tribunal es nombrado por la autoridad militar, designando al instructor y a los miembros del consejo, y se limita el derecho a asistencia letrada, tomándose declaración sin presencia de abogado.En ese atraco, en un tiroteo, murió un policía, de cuya muerte se acusó a Txiki.Todos los recursos son desestimados; incluso el mismo día del juicio se desestima un recurso en el que se pide, nuevamente, la suspensión del mismo por una serie de defectos que hacían nulas las actuaciones habidas.[7]​ El consejo de guerra duró unos días y la ejecución tuvo lugar una semana después.Los abogados defensores que permanecían en la cárcel junto a Txiki y su hermano ven imposibilitada la salida de la misma, ya que si lo hicieran no tendrían permitida la entrada; otros compañeros del mismo gabinete no pueden acceder a las instalaciones.[14]​ Juan Paredes permanecía atado de pies y manos a un trípode entonando el «Eusko gudariak».Marc Palmés había ocultado una pequeña cámara de fotos con la que logró tomar una fotografía del cadáver en el ataúd.Aun cuando el acceso a la zona del cementerio estaba cerrado por cordones policiales, fueron llegando, a lo largo de toda la noche y día siguiente, cientos de personas para asistir al entierro.Cuando salió el ataúd del depósito hacia el lugar del enterramiento —iba sobre la caja de un furgón abierto— los asistentes comenzaron a lanzar claveles rojos y a gritar Gora Euskadi askatuta!, Visca Catalunya!Una vez que fue enterrado en Barcelona, la familia reclamó el cuerpo para que se sepultara en Zarauz; la autorización no fue concedida y el traslado no se llevó a cabo hasta un año más tarde.En el País Vasco se decretaba una huelga general en pleno Estado de excepción y que era seguida, mayoritariamente, por las diferentes ciudades españolas.Se realizan manifestaciones en todas las poblaciones importantes, que son reprimidas con violencia por la Policía Armada y la Guardia Civil llegándose a utilizar fuego real.Se realizan funerales en casi todas las poblaciones vascas, en San Sebastián se convoca un funeral para el día 30 a las siete de la tarde en la catedral del Buen Pastor cooficiado por el entonces obispo auxiliar, José María Setién, ideológicamente próximo al nacionalismo vasco, y otros 30 sacerdotes, pero no se puede celebrar, por estar tomada la plaza y las inmediaciones del templo por la policía.En un hotel madrileño Yves Montand y Costa Gavras presentan un manifiesto contra las condenas apoyado por varias figuras culturales relevantes entre los que se encontraban Jean Paul Sartre, Louis Aragon y André Malraux.En varios países se realizaron numerosas las manifestaciones y actos de protesta con grandes disturbios.Algunos gobiernos, como el de Noruega, Reino Unido y Holanda, llaman a su embajador en Madrid.En Copenhague, la Alianza Atlántica, aprueba una moción de protesta contra las condenas y exhorta a los países miembros que no hagan nada que pueda favorecer el ingreso de España en ese organismo.En realidad, la base de la conformación del área nacionalista en una nueva etapa que se veía próxima.También reaparece la anarcosindical Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con fuerza en algunos lugares como Vitoria.Las diversas organizaciones políticas y sindicales realizan llamamientos a huelgas generales en diciembre de 1974 que son seguidas por los trabajadores.En mayo de 1975 se presenta el sindicato Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB), (impulsado casi en solitario por ETA pm) y poco después, en junio, se producen las elecciones sindicales con discrepancia en los planteamientos de las fuerzas sindicales (entre el boicot y la participación).El álbum incluye dos canciones dedicadas a ellos, Gure lagunei e Irabazi dugu ("Ganamos"), donde, en Gure lagunei se hace referencia, con versos en castellano, al origen extremeño de Juan Paredes Manot, su emigración y su implicación en el movimiento nacionalista y social.
Anagrama de ETA.
Carpeta con pegatinas; destaca la de Txiki y Otaegui. Txiki es el de la derecha de dicha pegatina.
Manifestación del Primero de Mayo en Éibar , Guipúzcoa País Vasco ( España ) (año 1978).
Celebración del Gudari Eguna en 2006