John Chilembwe

Fue una figura inicial en la resistencia en contra del colonialismo en Nyasalandia (actual Malaui), oponiéndose tanto al denigrante trato de los trabajadores africanos en las plantaciones controladas por los europeos, como el fracaso del gobierno colonial en promover el avance político y social de los africanos.

Poco después del estallido de la Primera Guerra Mundial, Chilembwe organizó una fallida insurrección contra el mandato colonial.

Sus actividades fueron inicialmente apoyadas por los misioneros blancos protestantes, a pesar de que sus relaciones con las misiones católicas siempre fueron inestables.

[16]​ En 1900, Chilembwe regresó a Nyasalandia, en la que afirmó en sus propias palabras, "para trabajar entre su raza ignorante".

En su primera década, la misión se desarrolló lentamente, asistida por pequeñas donaciones regulares de sus fieles estadounidenses, y Chilembwe fundó varias escuelas, de las que en 1912 ya tenía 1.000 estudiantes y 800 estudiantes adultos.

Predicó los valores del trabajo duro, el respeto por sí mismo y la autoayuda a su congregación y, aunque ya en 1905 utilizó la posición de la iglesia para deplorar la condición de los africanos en el protectorado, evitó inicialmente las críticas específicas al gobierno que podrían considerarse subversivos.

Sin embargo, entre 1912 o 1913, Chilembwe se había convertido en un crítico políticamente militante y abiertamente contestatario sobre el estado de los derechos africanos sobre la tierra en Shire Highlands y de las condiciones que estaban sometidos los inquilinos que trabajaban allí, particularmente en el A. L. Bruce Estates.

[18]​ Existe muy poca evidencia directa de lo que Chilembwe predicaba, aunque al menos en su primera década en Nyasalandia, su principal mensaje era el avance africano a través del cristianismo y el trabajo duro.

[19]​[20]​ La evidencia de que interpretaba sus pensamientos milenarios está registrado desde 1914 hacia adelante, cuándo comenzó a bautizar a muchos miembros nuevos de la iglesia sin recibir primero la instrucción, como suele ser en la práctica bautista normal.

Relativamente poco africanos locales permanecieron en las haciendas cuando lo propietarios europeos introdujeron rentas laborales, prefiriendo establecerse en las Tierras de la Corona, donde la ley consuetudinaria les permitía utilizar (a veces en áreas superpobladas) tierras que les pertenecían a la comunidad, o para convertirse en trabajadores emigrantes.

En 1912, la Colonial Office británica los describió que al trabajar con sueldos deplorables como “un registro para cualquier asentamiento en África”.

Desde 1906, A. L. Bruce Estates comenzó a desarrollar y plantar una variedad resistente de algodón adecuada para las Shire Highlands.

[29]​ Alexander Livingstone Bruce, quién controlaba las operaciones del A. L. Bruce Estates, ordenó a Livingstone que no permitiera de ninguna manera que se realizaran labores misioneras o que se abrieran escuelas en Bruce Estates, aunque la compañía proporcionó tratamiento médico y hospitalario gratuito a sus trabajadores.

También registró su disgusto personal hacia Chilembwe como un africano educado, y consideraba que todas las iglesias controladas por africanos eran centros de agitación, y prohibió que se instalara una de estas en sus terrenos.

[31]​ Chilembwe se mostró enfadado ante la negativa de Livingstone en aceptar el valor de los pueblos africanos, y también frustrado ante la negativa de las colonias y del gobierno en proporcionar oportunidades adecuadas o una voz política para los "nuevos hombres" africanos, quién había sido educados por los presbiterianos y otras misiones en Nyasalandia o en algunos casos habían recibido una educación más avanzada en el extranjero.

[39]​ Cuándo declaró la fecha del alzamiento en Shire Highlands, Chilembwe fue incapaz de garantizar que hubiese un coordinación sólida en la revuelta planificada en el distrito de Ncheu, por lo que tuvo a abortar la operación.

En la tercera parte del plan, las fuerzas rebeldes de Ncheu conformadas por los bautistas del séptimo día locales, iban a trasladarse hacia al sur para unirse a las fuerzas de Chilembwe.

[47]​ La primera y tercera parte del plan fracasaron en casi su totalidad: algunos de sus tenientes no llevaron a cabo sus ataques, por lo que se obtuvieron tan pocas armas, ni tampoco lograron formar el grupo en Ncheu, ni lograron trasladarse hacia el sur, y por último, no lograron obtener el apoyo masivo que esperaban.

[55]​ Se consideró a Livingstones como el único responsable de las condiciones insatisfactorias, y el director residente del A L Bruce Estates, Alexander Livingstone Bruce, quién tenía el control absoluto de las políticas de la finca y consideraba que los africanos educados no tenían cabida en la sociedad africana, escapó a la censura.

Este concepto pudo haber sido el por qué Chilembwe pretendía combatir con sus escuelas y esquemas de autoayuda, y finalmente, por qué decidió recurrir a la violencia, aunque también es visto como un punto de vista alternativo.

Billete de 5 kwacha, 2005