Joaquim Casamor

Falleció a los noventa y nueve años.[1]​ En 1954 obtuvo el diploma de técnico urbanista y en 1965 se doctoró.En 1952 obtuvo una plaza por oposición en el Servicio Municipal de Edificación Particular de Barcelona, y en 1955 en el departamento de Parques y jardines del consistorio barcelonés, como adjunto al director Lluís Riudor, al que sucedió en 1968 como director técnico, cargo que ostentó hasta su jubilación en 1986.[3]​ Junto a Riudor colaboró en la creación de jardines como los de Moragas (1959) y el parque de Cervantes (1965), así como en diversas intervenciones en la montaña de Montjuïc encaminadas a suprimir el chabolismo producido con la inmigración en la posguerra, tarea que continuó con la creación de diversos jardines de tipo temático, como los Jardines Mossèn Costa i Llobera (1970), especializados en cactáceas y suculentas, y los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer (1970), dedicados a las plantas acuáticas, bulbosas y rizomatosas.[4]​ Obra suya fueron, también en Montjuïc, los jardines del Mirador del Alcalde (1962-1969) y los jardines de Joan Maragall (1970), ubicados en torno al Palacete de Albéniz, residencia de la Familia Real Española durante sus visitas a la ciudad condal, de estilo neoclásico.