Se casó dos veces, en 1586 con Verónica Cellers y en 1608 con Anna Bresco, pero no tuvo hijos, aunque sí una hija, que se casó con Jerónimo de Heredia, militar natural de Tortosa y también escritor en castellano, así que cuando murió en 1617 no pudo transmitir el título de nobleza que se le confirió en 1610 por los servicios prestados a Felipe II y Felipe III.
En ambas obras se muestra como el gran precursor de Baltasar Gracián y otros cultivadores del género del Barroco español y mereció el elogio de Marcelino Menéndez Pelayo, quien se refirió a él como «moralista sentencioso y a veces profundo, especie de La Rochefoucauld español».
La obra está dirigida al obispo de Barcelona Luis Sans, consejero del Rey.
[4] Félix Torres Amat, en su Diccionario para ayudar a formar un diccionario crítico de escritores catalanes, escribió que en 1589 el helenista Dionisio Jerónimo de Jorba dedicó a Setantí su In praeclarissimorum comitum barcinonensium expressas effigies lemmata.
Ahí le atribuye gran erudición y menciona que pertenecía a una academia barcelonesa.