Se le adscribe a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera, junto a autores como Figueras, Gin, Ibáñez, Nadal, Segura, Martz Schmidt o Vázquez.
Sus trabajos más conocidos son los que realiza para la Editorial Bruguera a partir de 1957.
Entre 1957 y 1959 colabora en varias revistas de esta editorial, como El DDT, Pulgarcito y Tío Vivo, a las que aporta, entre otras, las siguientes series, muchas veces inspiradas en personajes reales:[3] En 1959 Raf deja Bruguera y realiza trabajos a través de una agencia en revistas de la Fleetway británica como Film Funn (Tony Hancok) y Buster (Milkiway) durante un par de años.
[3][5] A finales de los sesenta, vuelve a colaborar en las revistas de Bruguera, resucitando personajes anteriores y creando otros nuevos: En esta época, su personaje más destacado es sin duda Sir Tim O'Theo (1970), historieta que parodia tanto la novela policiaca (especialmente a Sherlock Holmes) como las rarezas del carácter británico.
[7] Después de haber pergeñado el guion, Armando Matías Guiu abundaba en esto al describirlo en 1981 como En la biografía sobre Raf, publicada en 2015, Jordi Canyissà define el estilo del autor como "nervioso, dulce, contundente, vaporoso" y considera que