Juan Bardina

Persona de profundos ideales catalanistas y federalistas, fue militante carlista en su juventud.Después de tensiones con sus superiores, abandonó el Seminario y viajó a México.Publicó sus dos primeros artículos sobre el catalanismo en 1897 en la revista mensual Biblioteca Popular Carlista.En mayo de 1902, Bardina fue detenido por unos artículos escritos en La Barretina, y liberado rápidamente.En respuesta, Bardina afirmaría cínicamente que no había sido nunca carlista.[1]​ El 1906, Bardina abre su “Escola de Mestres” que funcionó durante cuatro años.A su regreso a Barcelona quería ir hacia Colombia puesto que “permanecer en Barcelona sería matarme”, pero tuvo la oportunidad de trabajar en la Universidad de La Paz (Bolivia), y allí fue.Su ciudad natal le dedicó una calle, y también un colegio de la misma lleva su nombre.Bardina estaba en una situación delicada porque la iglesia lo consideraba como hereje por proponer la coeducación, y por otro lado, la liga usó las ideas de Bardina con fines político-educativos, excediendo así el marco fundamentalmente técnico-pedagógico.Personas de provecho, creativos, trabajadores y críticos con el "statu quo".Así ambos sabían que para ello era necesario el amor y la entrega total del maestro a cada uno de sus alumnos.Ambos pedagogos querían romper con la pasividad del alumnado, suprimir la cátedra del maestro, y convertir el aula en un taller donde el maestro fuera un guía y sus alumnos una familia.Dentro de la escuela existían las “sociedades” que agrupaban a los alumnos según sus intereses.El primer año los profesores de la escuela no cobraban y eso generó algunos problemas.La confianza por parte del maestro frente a sus alumnos era total; porque esto es bueno para el joven.Este modelo educativo se puede considerar el precedente y fundamento intelectual de la escuela catalana sita en Barcelona Súnion, desde su fundación bajo el franquismo en los años 1970 hasta al menos los años 1990 con la muerte de su fundador.