Aparecía constantemente en los medios impresos, estaba muy presente en la radio, participó en al menos dos producciones cinematográficas, también era bailarín, costurero, sastre y coreógrafo.Su familia era muy católica, e incluso llegó a ser acólito en la parroquia del Divino Espíritu Santo en su ciudad natal.[4] Ahí, estableció su vínculo espiritual con el caboclo da Pedra Preta, espíritu que se manifestaba en sus consultas y le permitía ayudar a muchas personas que buscaban ayuda espiritual o cura para enfermedades.[5] Comenzó a ganar aún más popularidad gracias al etnógrafo comunista Edison Carneiro, el fotógrafo y antropólogo francés Pierre Verger, la antropóloga norteamericana Ruth Landes y el escritor comunista Jorge Amado, intelectuales que buscaban en el Candomblé de seu João la tradición Congo, Angola o Bantú, una de las varias "raíces étnicas" de las religiones afrobrasileñas.El más notorio fue en 1956 cuando la prensa lo "descubrió" travestido como una famosa vedette de la época llamada Arlette.Cuando fue cuestionado sobre este hecho en la revista O Cruzeiro, dijo que no había faltado el respeto a sus "guías", pues sólo se estaba divirtiendo en el Carnaval y no realizó ningún acto irrespetuoso dentro de su Casa de Santo.[10] Ese mismo año su terreiro fue filmado para la película "Mujeres de Fuego", protagonizada por la rumbera cubana-mexicana Ninón Sevilla.[11] Lamentablemente, el pai de santo no resistió la cirugía y falleció ese mismo día.Es decir, saludando a la "diosa" Iansã o Matamba, protectora del fallecido pai de santo quien se manifestó durante el entierro.A lo largo del tiempo, todo el patrimonio fueron siendo destruidos e incluso los árboles sagrados fueron quemados o cortados.[18] Entre el legado del babalaô se encuentra el haber trabajado con la compañía de Danza Folklórica de la bailarina Mercedes Batista y haber grabado un LP con cantos tradicionales del Candomblé Angola.También fue homenajeado por músicos como Nei Lopes, Zeca Pagodinho, Baden Powell, Vinícius de Moraes y el grupo Raza Negra.
Kilondira. Terreiro da Gomeia en Salvador
Joãozinho da Gomeia (1955)
La foto muestra una parte de la casa donde vivió Joao da Goméia y también una parte del terreno actualmente abandonado donde se localizó su terreiro de Candomblé Angola.