Este nombre aparece escrito en el Tanaj (Antiguo Testamento) con cuatro letras en hebreo: יהוה que se pueden transcribir como Y-H-W-H.Alrededor del siglo XII, los masoretas agregaron los niqud de Adonai a YHWH.[11] Los eruditos cristianos de habla latina reemplazaron la letra hebrea yod (י), que no existe en latín, por una I o su variante J y la W por una V/u, sus derivadas Iehouah y Jehovah aparecieron por primera vez en el siglo XII,[12] por lo tanto, Jehovah se convirtió en la latinización de origen masoreta.[14] Entre los eruditos bíblicos existe un fuerte acuerdo que la pronunciación original de Yhwh fue "Yahveh" (hispanizado "Yavé").En la English Revised Version (1885) (revisión de esta misma Biblia inglesa), la forma "Jehováh" apareció doce veces.En la American Standard Version de 1901 la forma "Je-ho’vah" se convirtió en la traducción regular del término hebreo יהוה, en toda ella, a diferencia del término previamente dominante SEÑOR", que generalmente se usaba en la King James Version.[26] Este también es utilizado en inglés en algunos himnos cristianos como el Guide me, O thou great Jehovah/Redeemer ("Guíame, oh Tú Gran Jehová/Redentor").La vocal hataf patah (ֲ ),[35] que normalmente acompaña la consonante inicial gutural de אֲדֹנָי, se convierte en "sheva" (ְ ),[36] vocal que no se usa con las letras guturales hebreas, bajo la yod inicial de יהוה.[38] En los siglos XVI–XVIII todavía existían escritores académicos ingleses que, contra Elias Levita y Louis Cappel, afirmaban la antigüedad de los puntos vocálicos encontrados en el texto masorético del Antiguo Testamento y que los definían parte esencial de la revelación divina.Sostuvo que en Mateo 5:18 ("ni una jota ni una tilde") Jesús se refirió no a una marca pequeña ("cuernecito") que distinguía dos letras (como ב de כ y ד de ר)[41][42][43] sino a los puntos vocálicos o los acentos.El teólogo John Gill (1697-1771) en su Disertación sobre la antigüedad del idioma hebreo, las letras, los puntos vocálicos y los acentos.Las ideas propuestas por los aludidos teólogos, hoy consideradas ingenuamente erróneas, quedan claramente contradichas por el uso cotidiano en el Estado de Israel del idioma hebreo sin puntos vocálicos sea en los decretos y otros documentos emitidos por el gobierno sea en los periódicos y los otros escritos que aparecen cada día, y por el descubrimiento en Qumrán, entre los Rollos del Mar Muerto, de manuscritos hebreos de hace dos mil años con ausencia total de puntos vocálicos.[52][53] El The Dead Sea Scrolls: A College Textbook and a Study Guide de Menahem Mansoor afirma que los puntos vocálicos encontrados en Biblias hebreas fueron establecidos en los siglos IX y X.[55] Nehemia Gordon propuso en su blog que los escribas del texto hebreo que a veces (como en Génesis 3:14) omitían la "o" de la vocalización masorética eran como él caraítas y querían así esconder a los lectores la pronunciación "Yehovah"[56] También individuos como Scott Jones[57] y Carl D.[60] En 1828, Wilhelm Gesenius dijo que entre los comentaristas existían tres opiniones sobre la interpretación del Tetragrámaton.Un tercer grupo defendía "Jehová" (יְהֹוָה), hipótesis que más fácilmente explicaría los prefijos יְהוֹ /jeho/ y יו /jo/ de ciertos nombres teofóricos.{Cita requerida}} Jehová ha sido una palabra popular para el nombre personal de Dios durante varios siglos.[83] Algunas transcripciones de יְהֹוָה similares a Jehová ocurrieron en época tan temprana como el siglo XII.
Una traducción latina del Tetragrámaton ha sido la forma "Jova", que se escucha muy similar a "Jehová".
(
Origenis Hexaplorum
, editada por Frederick Field, 1875.)