De sus 11 hermanos, 4 fallecieron muy pequeños, quedando 7 sobrevivientes: 5 varones y 2 mujeres.Desde pequeño se mostró como una persona espiritual e interesada por las cosas de Dios y, aunque su padre quería que fuera jurista como él, la familia le apoyó en su deseo de recibir la tonsura a la edad de 11 años en preparación al camino sacerdotal.La tradición asegura que, en 1679, frente al convento de las Hermanas del Niño Jesús, conoce a Adrián Nyel, un maestro que ha venido a Reims con el fin de abrir escuelas gratuitas para los niños pobres.En 1683 renuncia a su puesto de canónigo en la catedral, abandonando así su situación segura.Los restos fueron posteriormente recuperados casi en su totalidad por uno de los Hermanos y escondidos durante la Revolución para luego ser trasladados a París y, después, a las sucesivas casas madres de la Sociedad.Para evitar las persecuciones anticlericales que tuvieron lugar en Francia a principios del siglo XX, sus restos fueron depositados en Lembeek (Bélgica) el 29 de junio de 1906.Su padre le había preparado una carrera jurídica, pero Juan Bautista deseaba ser sacerdote desde muy temprana edad.Durante su infancia, se complacía en la oración y la lectura de libros, junto a sus abuelos.Pero su vocación fue puesta en espera debido a la muerte de sus padres en 1671 y 1672.Adrián Nyel, personaje importante en la vida de Juan Bautista de La Salle, muy implicado en la educación cristiana en los pobres, ayudó a abrir escuelas gratuitas para niños y niñas tanto en Reims como en sus alrededores.La señora Maillefer, originaria de Reims y prima de San Juan Bautista, patrocinaba en ese tiempo el proyecto para abrir escuelas para pobres con Nicolás Roland, pero con su muerte se suspende este proyecto.En 1684 funda en Reims la que la mayoría considera la primera escuela de profesores.También podríamos destacar como manual importante el titulado Reglas de la Cortesía y Urbanidad Cristianas.De lectura obligatoria por los escolares, son consejos para la buena educación francesa adaptados a los hijos de los artesanos y los pobres que acudían a sus escuelas.En gran parte de América latina se suele utilizar el término lasallista.