Me acuerdo

[6]​ La obra está dedicada al escritor Harry Mathews, quien, como Perec, fue miembro del grupo literario Oulipo,[7]​ y quien le regaló una copia de I remember.

[8]​ Los primeros 163 ítemes fueron publicados previamente en enero de 1976 en la revista Les Cahiers du Chemin.

[4]​ La primera edición del libro en castellano contiene un prólogo escrito por su traductora, Yolanda Morató, titulado «Je me souviens: Viaje a la memoria colectiva de un país».

[12]​ Por deseo del autor, a lo anterior le sucede una página en blanco para que el mismo lector pueda escribir en ella sus propios «me acuerdo».

[4]​ Sumado a estos recuerdos felices y divertidos, también hay otros de corte político —militares de la época, escándalos políticos, conflictos, capitulaciones— donde el autor rememora la Segunda Guerra Mundial, tema transversal a varias de sus obras, como la autobiográfica W o recuerdo de infancia,[4]​ proyecto que surgió aproximadamente al mismo tiempo que Me acuerdo, pero en el cual aborda un recuerdo personal en específico, mientras que aquí el autor prefiere los recuerdos presentes en la memoria colectiva.

[18]​ Así se difundieron por ejemplo discursos políticos y canciones basadas en ella.

La obra de Brasseur ayuda a comprender mejor el libro original, luego que tras varios años de publicado, algunas reseñas a las que refiere Perec ya hayan caído en el olvido.

La mexicana Margo Glantz publicó en 2015 Yo también me acuerdo, extensa lista de recuerdos en la que abundan momentos, viajes y lecturas.

[23]​ El español Miguel Ybarra Otín publicó en 2024 Todo lo que pasa cuando nada pasa, comenzando todos sus párrafos con la palabra «Recuerdo», saltando en espacio y tiempo pero hilvanando cada párrafo con el siguiente temáticamente; narra así desde sus primeros recuerdos hasta sus viajes (Corea del Norte, Albania, etc.) y sus años en China.

El Teatro Mogador de París donde se presentó la versión teatral de Sami Frey.