Teatro Griego

Desde el final de la Guerra Civil el teatro no se volvió a utilizar.

Desde entonces, las representaciones estivales fueron regulares; en ellas actuaron actores entonces jóvenes como Núria Espert o Adolfo Marsillach.

De 1973 a 1975, la gestión del teatro fue privada, y en 1976 volvió a manos del ayuntamiento, que inauguró el primer Festival Griego, cuyo éxito haría que se programara, excepto en 1978, cada año, entre junio y agosto.

Fueron proyectados por Jean-Claude Nicolas Forestier en conjunción con los Jardines de Laribal, entre 1917 y 1924.

[2]​ La vegetación está compuesta principalmente por especies mediterráneas, como: fresno (Fraxinus berlandierana), ciprés (Cupressus sempervirens), encina (Quercus ilex), boj (Buxus sempervirens), hiedra (Hedera helix), lavanda (Lavandula angustifolia), naranjo amargo (Citrus aurantium), agapanto (Agapanthus africanus), clivia (Clivia nobilis), washingtonia (Washingtonia robusta), buganvilla (Bougainvillea sp), jazmín (Jasminus azoricum y Jasminum officinale), rosa (Rosa banksiae), glicina (Wisteria sinensis), parra (Parthenocissus quinquefolia), ficus de la India (Ficus retusa), pino piñonero (Pinus pinea), pica-pica (Lagunaria patersonii), árbol de coral (Erythrina lysistemon), etc.[2]​

Entrada al Teatro Griego.
Panorámica del Teatro Griego de Barcelona, en la montaña de Montjuic.
Jardines del Teatro Griego.