Jardín de plantas de París

Este jardín, con todo lo que contiene (parterres, invernaderos, edificios de exposición al público, laboratorios, casa de fieras, etc.), está inscrito como «Monument Historique (France)»[3]​ MH (1992).La perspectiva se divide en dos explanadas: la explanada Milne-Edwards, con el nombre del director del Museo de 1890 a 1900, que se encuentra frente a la Gran Galería de la Evolución, y la explanada de Lamarck, por el lado del Sena.El jardín a la francesa, al que se accede por el lado del Río Sena por la verja de la plaza Valhubert (la entrada principal del Jardín) y por un acceso situado en la calle Geoffroy Saint-Hilaire, contiene los siguientes edificios y jardines: Al jardín a la inglesa se accede desde dos pequeños senderos situados a lo largo de un sendero mayor, el sendero Cuvier (allée Cuvier) pero también se accede a él desde el exterior del jardín por la verja de la esquina formada por el encuentro de la calle Cuvier y la calle Geoffroy Saint-Hilaire, además del acceso al jardín desde el número 57 de la calle Cuvier.Dentro del Jardín de las Plantas, los edificios llamados «galerías» son cuatro: La galería de Mineralogía y Geología fue inaugurada en 1837 en presencia del rey Luis Felipe I pero no fue abierta al público hasta 1840.Dividido en tres partes, a este edificio se lo llamó primero nouvelle Galerie (Nueva Galería) o grande Galerie (Gran Galería) porque en realidad estaba concebido para albergar tres galerías además de la biblioteca del Museo Nacional de Historia Natural.La gran galería de la Evolución era la antigua galería de Zoología (inaugurada en 1889) pero un obús la dañó gravemente durante la Segunda Guerra Mundial y se fue deteriorando progresivamente hasta que tuvo que ser cerrada en 1965.La nueva galería de Botánica, todavía utilizada en la actualidad, fue finalmente inaugurada en 1935.Desde 2013 el billete de acceso a la galería de Botánica da también acceso a los cuatro invernaderos visitables del jardín (y viceversa: el pago del billete para visitar los invernaderos da también acceso a la Galería de Botánica).De los cinco invernaderos que hay en el jardín, cuatro están abiertos al público.Aquí se encuentran las plantas trepadoras, los ficus, las palmeras y las bananeras.Fueron reconstruidos a partir de 2005 e inaugurados en 2010 con un nuevo nombre y un nuevo propósito bajo la forma del actual invernadero de los desiertos y medios áridos.El jardín alpino, se creó en 1931, con la intención de estudiar las plantas arbustivas y herbáceas de media montaña del mundo entero (Himalayas, Alpes, Córcega, etc.).[cita requerida] Aquí se encuentran unas 4500 variedades de arbustos y de plantas, esta escuela fue creada por el botánico André Thouin en el siglo XVIII.La Revolución había estallado poco después de la muerte de Buffon (intendente del Jardin du roi), e implicó numerosos cambios en la organización del Jardín.
Perspectiva del jardín
Invernadero de las plantas de Nueva Caledonia (hasta 2010 llamado «invernadero mexicano»).
Acceso a las antiguas galerías de botánica y de geología, edificio hoy en día dedicado exclusivamente a la mineralogía y a exposiciones temporales. Es esta misma parte del edificio, visible en la fotografía, la que de 1972 a 2005 había albergado la galería de paleobotánica .
Equus grevyi en la Ménagerie (casa de fieras). Obsequio de Menelik II a Francia (Imagen de 1882).
Plano del jardín