La palabra se usó por vez primera por Jules Claretie en su libro L'Art Francais en 1872 publicado ese año.Las he repartido entre mis amigos.», y al año siguiente La Porte Chinoise, una tienda que vendía diversos productos japoneses incluían estampas, se abrió en la calle de Rivoli, la calle comercial más a la moda de París.Algunos marchantes de arte japoneses posteriormente residieron en París, como Tadamasa Hayashi y Jijima Hanjuro.Curiosamente, mientras el arte japonés se hacía popular en Europa, al mismo tiempo, la bunmeikaika (文明開化, «Occidentalización») llevó a una pérdida de prestigio para esas estampas en Japón.Entre los artistas que se vieron influidos por el arte japonés estuvieron Manet, Pierre Bonnard, Henri de Toulouse-Lautrec, Mary Cassatt, Degas, Renoir, James McNeill Whistler (Rosa y plata: La princesa del país de la porcelana, 1863-64), Monet, Van Gogh, Camille Pissarro, Paul Gauguin, y Klimt.Se le reconoció a París el centro de todo lo japonés, y Whistler adquirió una buena colección durante su estancia allí.En términos musicales, puede decirse que Giacomo Puccini usó el Japonismo en Madama Butterfly, y más tarde en Turandot.La opereta de Gilbert and Sullivan El Mikado se inspiró por la exposición japonesa en Knightsbridge, Londres.
Mujeres jóvenes a la moda inspeccionando un biombo japonés
, una pintura de
James Tissot
,
h.
1869-70.