Jadash

Surgió en 1977 como una unión del Nueva Lista Comunista (Ha-Reshima ha-communistit ha-hadasha) o Rakah, con el movimiento Panteras Negras y otros grupos de izquierda.

El partido se define como judío-árabe,[1]​[2]​ aunque la mayoría de sus líderes y votantes son árabes israelíes.

Además, existía un sesgo clasista muy claro hacia dichas comunidades pues eran consideradas atrasadas y feudales.

Esta situación se sostuvo hasta las elecciones de 1988, tras las cuales, en 1990, Charlie Biton rompió con la formación para mantener a los Panteras Negras como una fuerza independiente; perdiendo otro escaño más.

[8]​ Aunque una nueva disputa interna hizo que el Jadash se quedase con tan solo dos escaños.

Jadash también apoya el derecho al retorno de los refugiados palestinos o su compensación.

El Jadash[12]​ se define a sí mismo como un frente socialista judío-árabe antisionista y garantista de la cooperación árabe-israelí.

[13]​  De hecho, ha virado más hacia esta dirección tras su unión junto con el Ta'al en 2003.

[7]​ El Jadash encontró un gran apoyo entre la población árabe ya que más del 50% de los trabajadores árabes son obreros u operarios fabriles; frente al 25% de la clase trabajadora judía israelí que desempeña las mismas funciones.

Es la única formación política en Israel que no se define por el componente étnico o religiosos de sus bases militantes;[8]​ frente a las consideraciones sionistas, religiosas o nacionalistas árabes de la oposición, el Jadash se reivindica como una formación "socialista y judío-árabe".

De los cuatro diputados del Jadash, 3 son árabes, razón por la que se lo considera el partido más integracionista respecto a los diputados y los candidatos, ya que une a diferentes comunidades árabes y judías.

[8]​ Esta propuesta tuvo el objetivo evidente de socavar a los partidos minoritarios árabes y al Jadash.

Barakeh y Sweid deberían abandonar su cargo en 2015, según lo establecido en el reglamento interno del Jadash.

Rebeldes palestinos en 1936
Imagen del Comité Permanente de la Cámara Bui Za hablando con representantes de la OLP.
Tanque estadounidense durante la Guerra de los Seis Días.