Jackie Ormes

[5]​ Durante esta etapa, escribió una carta al editor del Pittsburgh Courier,[6]​ un periódico semanal afroamericano que se publicaba los sábados, en el cual realizó su primer trabajo como escritora cubriendo un combate de boxeo, que la convirtió en una amante de este deporte.

Tuvieron una hija, Jaqueline, que murió con tres años a causa de un tumor cerebral.

También fue miembro de la junta directiva fundadora del DuSable Museum of African American History, el museo más antiguo dedicado al estudio y la preservación de la historia, la cultura y el arte afroamericanos, ubicado en Chicago.

[4]​ En Chicago comenzó a escribir artículos ocasionales y, brevemente, una columna social para The Chicago Defender, uno de los principales periódicos semanales negros del país del momento.

[19]​ Esta vez, Torchy se mostraba como una mujer hermosa e independiente que vivía aventuras mientras busca el amor verdadero.

[22]​ La muñeca Patty-Jo comenzó a venderse en Navidad de ese mismo año y fue la primera muñeca negra realista fabricada en Estados Unidos y que contaba con un amplio vestuario de lujo.

Al igual que en la caricatura, la muñeca representaba a una niña real, en contraste con la mayoría, que eran tipo bebé o tipo Topsy, y eran populares entre los niños blancos y negros.

[23]​ Sus heroínas, incluyendo la icónica Torchy in Heartbeats, son mujeres fuertes e independientes con conciencia social y política, que luchan por alcanzar sus metas contra todo pronóstico, desafían las normas sociales, superan las pruebas y pasan a la siguiente aventura.

[10]​ En 1953, Ormes fue una de las siete mujeres que apareció en los documentales One tenth of a nation.

[27]​ Hasta 1989, Ormes fue la única mujer negra humorista gráfica estadounidense, sindicada a nivel nacional.

[33]​ Ormes fue admitida, a título póstumo en 2014, en el National Association of Black Journalists Hall of Fame, homenaje que se otorga anualmente a legendarios periodistas negros por sus contribuciones al sector.