Jacinto Octavio Picón
Trabajó como corresponsal literario en El Imparcial, adonde envió crónicas sobre la Exposición Universal de París en 1878, colaborando después en El Correo, órgano político de Sagasta y en La Ilustración Española y Americana.Lázaro, casi una novela (1882), fue su primera narración extensa, sobre la crisis de un joven sacerdote.Después fueron sucediéndose por este orden las novelas La hijastra del amor (1884), Juan Vulgar (1885), El enemigo (1887), La honrada (1890), Dulce y Sabrosa (1891), Sacramento (1910), Juanita Tenorio (1910) y Sacramento (1914), su última novela.En 1903 fue elegido diputado a Cortes por Madrid,[4] al lado de Joaquín Costa y Nicolás Salmerón, en las filas republicanas.Formado en la ideología liberal francesa del naturalismo, en su narrativa plantea a menudo un punto de vista femenino un tanto ingenuo para algunos y beligerante-feminista para otros,[6] así en su novela Dulce y sabrosa (1891).