También se lo identifica alternativamente con muchos dioses de otras culturas mesoamericanas, incluyendo Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.
Según apunta Richard J. Andrews, su nombre significa verdaderamente que todo se ha deformado por medio de la frialdad o Planta-Asesino-Escarcha.
En cambio, otros afirman que su cabeza consiste en un pedazo curva de sílex obsidiana.
La trinidad sagrada consiste en tres partes: el nacimiento, la vida, y la muerte.
Aquí se entiende que Itztlacoliuhqui representa la muerte, mientras el dios Tezcatlipoca representa el nacimiento y la vida es significada por Itzpapalotl, quien es la contrapartida femenina de Itztlacoliuhqui.
Kisin también está asociado con las piedras, pues hay muchas representaciones de él en los códices mayas, en los cuales se ve que él ataca a otros dioses con piedras.
[15] Ya que Itztlacoliuhqui es el dios del castigo, está asociado con algunos instrumentos de justicia: una piedra y un garrote.
Además simboliza la venda en esta tradición rica,[16] pues cabe recalcar que la venda representa la justicia y la idea que todos los seres del mundo mortal e immortal no pueden escapar el castigo.