20°59′30″N 89°36′38″O / 20.99167, -89.61056 En términos de la toponimia se ha aceptado la etimología que usó Eric S. Thompson, en la que el nombre de Itzamná está compuesto por las partículas itzam lagarto y naah casa (formando así el compuesto casa del lagarto).[1] Sin embargo, estudios epigráficos modernos sugieren que la primera partícula del nombre puede realmente significar iits (raíz lingüística utilizada para denotar toda clase de secreciones, incluidas resina, savia y semen)[2] o bien, pudiera referirse a su cualidad de dispersor o hechicero.Izamal es considerada como la sede principal del culto a Itzamná, pero el centro ceremonial Itzimná, conurbado con Mérida desde el siglo XVIII y uno de sus barrios actuales, usa el nombre del dios celestial maya.A mediados del siglo XIX el conjunto fue restaurado y el obispo Crescencio Carrillo y Ancona bendijo las obras e instituyó la veneración a la virgen del Perpetuo Socorro.[4] Había dos rutas para llegar a Itzimná desde el centro histórico de Mérida.