[6] El nombre (Chuburná de Hidalgo) proviene de los vocablos mayas 'Chubul naah' que en español se traduce como "Chubul" (género de algodón amarillento) y "naah" casa o edificio, La casa del algodón amarillo.
Chuburná se encontraba en zona henequenera y conservó su imagen de pueblo con sus tierra y gobierno, aunque estuvo sujeto a Mérida en términos políticos, administrativos y económicos ya que la población agrícola (milpera y hortícola) principalmente se destinaba a la capital del estado y su gobierno estaba sujeto al de Mérida.
Entre 1936 y 1937 se dan tierras cultivadas de henequén al ejido, sin embargo se continuó con un apego al cultivo del maíz hasta que éste decayó debido a un empobrecimiento de la tierra y la explosión demográfica se hizo presente.
Debido a la cercanía y posición geográfica de Chuburná respecto a Mérida (se encuentra al norte) hizo del lugar una región codiciada por los estratos sociales de posición económica alta y media, lo que llevó a la especulación de terrenos, otora del ejido, para la su venta y construcción de viviendas en ellos a fin de satisfacer las necesidades causadas por la expansión de la marcha urbana.
Actualmente la población está conurbada con Mérida.