Itálica

[3]​ Itálica llegó aún viva a la época musulmana, cuando varios autores árabes la mencionan con el nombre de Talikah/Taliqa y existen algunos personajes conocidos con la nisba al-Talikí (también, aunque menos, han aparecido restos arqueológicos).Al finalizar la segunda guerra púnica en Hispania, Publio Cornelio Escipión el Africano asentó a los soldados heridos en una ciudad turdetana preexistente -cuyo nombre original se desconoce-, en la zona alta del Aljarafe, en la ribera oeste del río Baetis, ubicada a medio camino entre las también ciudades turdetanas de Hispalis (Sevilla) e Ilipa (Alcalá del Río, SE), y seguramente portuaria.La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor a finales del siglo I y durante el siglo II, desde los reinados de Trajano y Adriano, los dos nacidos en Itálica, lo que reforzaría mucho el indudable prestigio que ya tenía en Roma la vetusta colonia hispana.[15]​ Aunque quizá comenzada ya bajo Trajano, está probada literaria[16]​ y epigráficamente la participación de Adriano en la gran ampliación urbana hacia el norte -también hipodámica, como su predecesora- que fue bautizada en 1960 por García y Bellido como Nova urbs o ciudad nueva, que solo tuvo una realmente espléndida existencia durante el siglo II, a fines del cual, y sin haber sido nunca completada, comenzó su declive, por causas ciertamente político-económicas.La ciudad vieja o Vetus urbs se encuentra bajo el casco urbano del actual pueblo de Santiponce (fundado en 1601, tras sucesivas crecidas del río, más cerca del cual se ubicaba primitivamente), ya que esta parte de la ciudad es la que más continuidad tuvo, llegando hasta los tiempos de la ocupación musulmana cuando tuvo lugar, en el siglo X, su despoblamiento y abandono definitivos.Una prospección geofísica desarrollada entre 1991 y 1993 localizó un lienzo de muralla que discurría tras la elevación donde se asienta el templo dedicado presumiblemente a Trajano.Fue construido entre los siglos I a. C. y I d. C., y su uso, seguramente ya esporádico, se prolongó hasta al menos el siglo V, más o menos como en el resto de Hispania, siendo posiblemente la principal causa de su abandono, más que su condena por motivos religiosos (que por parte de los cristianos fue tan incesante como infructuosa.Aunque no ha aparecido ninguna prueba fehaciente de ello, se viene suponiendo desde su excavación, hacia los años 1979-1980, que el bautizado como "Traianeum" es un templo dedicado al emperador Trajano erigido por su sobrino-nieto y sucesor, Adriano.Se encuentran en la nova urbs, ocupando la extensión de una manzana completa, aún en parte sin excavar.Se encuentran en el casco antiguo de Santiponce, más concretamente en la calle Trajano, y su datación es anterior a Adriano.A los lados de la entrada se distinguen siete tabernae, tiendas públicas, que flanquean la puerta.Este peristylum es rectangular con una fuente o piscina curvilínea y alargada situada en su eje central.Para la sujeción pórtico perimetral no hay columnas como es tradicional y si grandes pilares de planta cruciforme.Estos pilares no estarían adintelados, sino que se unirían mediante arcos formando una arcada en cada uno de los pisos.A sus lados se distribuyen numerosas habitaciones -cubiculum- que conforman el conjunto de la domus en sí.Al fondo del peristilium se accede por unas escaleras a la zona de las termas distribuidas por patio interior.Por lo tanto podemos determinar cuatro grandes zonas dentro de este edificio: las tabernae, las termas, la domus y la exedra con su palestra.En blanco y negro salvo la figura del dios, polícroma, representa a este con tridente conduciendo un carro tirado por dos hipocampos; a su alrededor, centauros, carnero, toro y otros animales terrestres han sido transformados en habitantes del mar al sustituir sus cuartos traseros por colas de pez, conviven en las profundidades acuáticas con delfines, peces, moluscos y crustáceos.Otro mosaico representa una ciudad murada con torres, posiblemente la capital del reino de Minos, puesto que en el interior se dispone un laberinto que, distribuido en cuatro cuadrantes, ciñe un emblema central donde en su día estuvo representado el héroe ateniense Teseo, vencedor del Minotauro.Casa del Patio Rodio: En este edificio orientado al Este que no ha sido excavado en su totalidad, la organización del espacio se logra gracias a varios espacios abiertos consecutivos en torno a los cuales se disponen las diferentes estancias.Se comunicaba con un triclinium, en la altura inferior, que está solado con el mosaico que representa alegorías de las cuatro estaciones y al frente, con otro triclinium más grande, el principal, con un mosaico de tigres y flanqueado por dos patios.Se comunicaba con un triclinium, en la altura inferior, que está solado con el mosaico que representa alegorías de las cuatro estaciones y al frente, con otro triclinium más grande, el principal, con un mosaico de tigres y flanqueado por dos patios.Actualmente este motivo central se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, quedando únicamente las decoraciones geométricas circundantes.Al fondo se encuentra el triclinium, flanqueado por dos patios descubiertos -exedra- uno con fuente y otro con piscina.También en esta zona se localizan las otras estancias principales, todas ellas pavimentadas con excelentes mosaicos.En la izquierda de la casa se encuentra el cubiculum pavimentado con un mosaico con pájaros que da nombre a la domus.Por último en la fachada principal se abren algunas estancias al exterior, una de ellas con horno, que eran tiendas -tabernae- asociadas a la vivienda.El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos.El peristilo fue dividido en dos, de modo que su parte septentrional quedó vinculada al área doméstica, caracterizada por los mosaicos, y la superficie restante pasó a convertirse en un jardín o patio.En este nuevo patio las columnas fueron sustituidas, al sur, por potentes pilares, sobre los que se elevó una segunda planta.
Busto del emperador Adriano , nacido en Itálica
Venus encontrada en Itálica
Réplica de la Escultura Heroica de Trajano
Lápida votiva a la entrada del anfiteatro dedicada a Némesis
Un pasillo en el Anfiteatro de Itálica
Vista de los restos de las Termas romanas de Itálica
Imagen del interior del acueducto
Restos de asentamientos en Itálica
Reconstrucción de una villa romana en Itálica
Otra vista de la villa
Restos de un horno de pan
Mosaico de la Casa de Hylas
Detalle del mosaico del Planetario
Mosaico de la Casa de los Pájaros (detalle)
Mosaico de la Casa de los Pájaros
Mosaico del planetario