Italiaguakuéra Paraguáipe (en guaraní) La inmigración italiana al Paraguay ha sido uno de los mayores flujos migratorios que ha recibido este país sudamericano.
[4] Desde Sebastián Gaboto, en 1528, los italianos en el Paraguay han sido de relevante importancia por su labor para la nación.
[5] Los trabajos de exploradores, militares, marinos, científicos, médicos, filántropos, obreros, constructores y arquitectos —por citar algunos— dejaron huellas en el Paraguay.
La labor de los profesionales italianos transformó la arquitectura colonial para darle un carácter propio, la italianizante.
Si bien hasta la Guerra de la Triple Alianza, el flujo migratorio desde Italia no se realizó a gran escala, ya entonces algunas ciudades como Asunción, Villarrica, Pilar y Concepción contaban con inmigrantes italianos, resaltando entre otros el caso del Mayor Sebastiano Bullo (comerciante italiano establecido en Villarrica) que se alistó en el ejército paraguayo con la elite del célebre "Batallón 40" y que después de demostrar su arrojo, valentía y coraje "cien veces" en Estero Bellaco sucumbió heroicamente en Tuyutí "como los más bravos héroes de esta tierra".
Francisco S. López había hecho contacto con un militar del Reino de Piamonte-Cerdeña, Umberto Morelli, Marqués di Popolo di Ticineto, cuya familia mantenía en Italia una larga tradición en ingeniería y táctica militar.
Fueron sucesivamente ajusticiados Antonio Rebaudi, los hermanos Susini, Nicolás y Delfino, Nicolás Possoli, Simón Fidanza, capitán de la marina italiana; Agustín Piaggio, Manuel Bicinnegui, Juan Fusoni, Agustín Idesusi, Matías Montril, en San Fernando (julio-agosto de 1868), Pedro Merelles, José Segundo Varella, Juan Boitiano, Luís Mure, Vicente Quadra, Juan Canel en Pikysyry (octubre-noviembre de 1868).
En el periodo comprendido entre los años 1882 y 1907, los italianos constituyeron el grupo más numeroso, superando el 27% del total de extranjeros llegados al Paraguay.
El año en que se registró mayor flujo migratorio fue en 1889, con 1886 extranjeros, y en 1885 fue el menor movimiento con 47 inmigrantes.
En 1871 fundó la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro, en la que se desempeñó como presidente.
Finalmente, dirigió el Consejo de Higiene y Asistencia Pública, entidad a nivel nacional.
Actualmente, aparte la Sociedad de Mutuo Socorro, hay varias organizaciones y asociaciones italianas en Paraguay.
Desafortunadamente, la debacle de los "Lincolnshire farmers" en 1871 y 1872 hizo que los potenciales inmigrantes temieran verse en un desastre semejante.
Al poco tiempo, los colonos producían naranjas, piñas, bananas, leche y huevos.
Por otra parte, la Iglesia de La Encarnación en la capital fue diseñada con un estilo romano-corintio en 1893 por el arquitecto italiano Giovanni Colombo.
Luego en un grupo de italianos que se localizó en Paraguay a partir del año 1869, figura Pedro Rodi.
Poco después de su arribo, comenzaron a llegar al país otros inmigrantes.
Entre ellos figuran: Sigue la lista con: La gran mayoría de los apellidos citados arriba, aún perduran en familias paraguayas.
Los más renombrados fueron: José Brasanelli, Juan Bautista Prímoli y Andrea Bianchi (jesuitas).
[20] Desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siguiente, ejecutaron numerosos trabajos Sebastián Grassi, Bartolomé Talente, José Gratarola, Simón Agato, Andrea Andreatta, Eugenio Andreatta, Ernesto Baradello, Luis Bianchi, Pedro Botti, Carlos Carparoli, Sebastián Canclini, Luis Clérici, Antonio Covelli, Emilio de Tone, Héctor Giovanelli, Ángel Morassi, Guillermo Movia, Antimo Pettirossi, Stefano Rapetti, Natalio Rapetti, Tomás Sachero, Carlos Spada, Domingo Tramonti, Juan Barbero, Antonio Marchese, José Angelino, José Buccini, Rafael Boungermini, Francisco Cacase, Estefano Caligaris, Juan Caselli, Luis Colla, Botti Fiore, Domingo Montanaro, Pedro Monetti, Augusto Movia, Antonio y Nicolás Orsi, Lorenzo Orsini, Augusto Paván, Vicente Pettineti, Fiorello Savorgnan, Pidali Valoriani, Carlos Pozzi, Ángel Vellavedova, Gerónimo Faitini y Antonio Allegri, entre otros.
Hijo del italiano Giacomo Paolo Alborno y de la paraguaya Asunción Alfaro, obtuvo una beca para proseguir su formación en artística en Italia.
El minucioso trabajo del artista incluyó visitas a los parientes y descendientes de los mismos, ya que no se conservaban retratos originales.
Se realizaron además varias copias, para ser entregadas a las escuelas de la República.
[24] La comunidad italiana de Asunción han tenido una marcada influencia en el club Libertad.
[11] Respecto al origen del nombre gumarelo, existen dos versiones: La primera dice que tuvo su origen en un personaje ficticio italiano, creado por el periodista argentino Antonio Franiecevich, en los años 1919-1920, a quien llamó Pascuale Gummarello.