Isotretinoína

La isotretinoína es un fármaco prescrito en el tratamiento del acné severo o quístico, así como ciertas enfermedades cutáneas graves como rosácea grave, granuloma anular generalizado y acné nodular que no ha tenido respuesta a los tratamientos convencionales.Posteriormente, Peck y Cols, demostró mejores resultados con dosis de 1 mg/kg, por lo cual se propuso este fármaco como terapia antiacné.El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, incluyendo la piel, las glándulas sebáceas y otras áreas afectadas por el acné.Sin embargo, la eliminación completa del fármaco después de finalizar el tratamiento puede tardar entre 1 y 2 meses debido a su acumulación en los tejidos grasos.Además, los cambios que ha inducido en la piel y en las glándulas sebáceas pueden persistir durante meses o incluso años.La proteína p53 es un factor de transcripción que se reexpresa, promoviendo así la formación del inhibidor p21.Algunos estudios describen que esta proteína inhibitoria se une al complejo CYC/CDK inhibiendo su función fisiológica.Efecto sobre la flora bacteriana: La isotretinoína reduce la colonización de bacterias implicadas en el desarrollo del acné, como Cutibacterium acnes.[6]​ Acné vulgaris quístico grave, su aplicación diaria permite la eliminación incluso las formas extensas en pocos meses.Los siguientes efectos adversos han sido reportados como persistentes en algunos pacientes en quienes se produjeron incluso después de suspender el tratamiento: alopecia (pérdida del pelo), artralgias (dolor en las articulaciones), disminución de la visión nocturna, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad degenerativa del disco, queloides, osteopenia, hiperlipidemia, disfunción eréctil, trastornos psiquiátricos, sequedad en los ojos, y «piel seca».Entre estos se citan la depresión, la ansiedad e incluso la idealización suicida y otros tan llamativos como el comportamiento agresivo, psicótico o las convulsiones.[24]​ Existen estudios que presentan asociaciones a favor y en contra pero en general, son de carácter inconsistente.Este tema es particularmente delicado, ya que los pacientes tratados con isotretinoína pueden encontrarse en etapa adolescente y ser, por tanto, vulnerables a una autoimagen desfavorable y simultáneamente presentar concomitancia con situaciones que exacerban posibles complicaciones psiquiátricas.Esto puede llevar a un consumo prolongado del medicamento sin supervisión médica lo cual puede provocar complicaciones graves.
Figura 1. Mecanismo de acción. La isotretinoína actúa por medio de los receptores de ácido retinoico (RAR) y receptores de retinoides X (RXR), los cuales aumentan la expresión de la proteínas Bcl-2 y p53 en las glándulas sebáceas promoviendo la formación de la proteína inhibitoria p21 la cual se unen al complejo CdKN1A e inhibe el ciclo celular ocasionando apoptosis en los sebocitos SEB-1 responsables de la síntesis del sebo [ 6 ] [ 14 ] [ 15 ]
Efectos adversos más frecuentes