Isla de los Estados

[1]​ La isla en dirección norte-sur llega a tener solo 500 m de ancho, alcanzando en su punto máximo 16 km.

Al sur de la isla se destacan las bahías Franklin, Capitán Cánepa, York, Grant y Blossom.

Los puertos en la costa norte, de oeste a este, son: Hoppner, Parry, Presidente Roca, Basil Hall, Año Nuevo, Cook, Pactolus y San Juan del Salvamento.

En la costa sur, de este a oeste, se hallan: Back o Lencina, Vancouver, Lobo, Heredia y Celular.

Esta tesis se basa en estudios científicos que evidenciaron una correlación entre las características de las aguas al sur de esta isla con respecto a las del océano Pacífico, y contrastando con las del Atlántico, las cuales se presentan, con todas sus particularidades, hacia el norte de la isla.

Si bien esta ponencia, presentada por científicos de Chile, nunca fue aceptada por la Argentina, en antiguos mapas de ese país aparece una diferenciación oceánica entre las aguas al norte y al sur de la isla, pero llamándolas a todas ellas océano Antártico y en ningún momento océano Pacífico.

El almirante neerlandés Hendrick Brouwer la circunnavegó en 1643, descubriendo que era una isla y no una península de la Terra Australis Incognita.

Brouwer la describió como «un reducido bastión de roca azotado por el oleaje y los vientos del polo».

En 1769 el teniente James Cook, al mando del HMB Endeavour, avistó la isla en su travesía del estrecho de Le Maire durante la expedición de su primer viaje al Pacífico Sur.

El germano-argentino Luis Vernet exploró la isla en 1823 e instaló un aserradero en la bahía Flinders.

Ese mismo año otra expedición británica al mando de Henry Foster en el barco HMS Chanticleer cartografía la isla y dio nombre a la mayoría de sus accidentes geográficos, tales como: fiordos Hoppner, Parry, Basil Hall, Cook y Vancouver, bahía y el cabo Colnett, bahía Blossom, bahía York, etc.

En 1832 la isla fue visitada por Charles Darwin a bordo del HMS Beagle.

En 1869 Piedrabuena hizo construir un refugio en la bahía Rockery Penguin para iniciar actividades de explotación.

En 1881 fue firmado el tratado de límites entre Argentina y Chile que en su artículo 3 estableció: «... pertenecerán a la República Argentina la isla de los Estados, los islotes próximamente inmediatos a ésta...», finalizando la nominal reclamación chilena sobre la isla.

En 1881 llegó a la isla de los Estados la expedición argentino-italiana de Giacomo Bove al mando de Piedrabuena, que recaló por dos meses en la bahía Rockery Penguin renombrándola a Puerto Roca en homenaje al presidente argentino Julio Argentino Roca que patrocinó la expedición.

El 17 de abril de 1884 llegó a San Juan del Salvamento una expedición naval argentina (División Expedicionaria al Atlántico Sur) al mando del Comodoro Augusto Lasserre, quien hizo construir edificios para establecer una estación de Salvamento y subprefectura, un muelle y cuadras para presos militares.

En marzo de 1899 la subprefectura y el presidio militar fueron trasladados a Puerto Cook.

En 1912 el estado argentino compró la isla a los herederos de Piedrabuena.

Es el único sitio habitado en la isla de los Estados y su función es custodiar a los barcos que navegan por la zona.

[17]​ El Faro de la isla Observatorio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1999.

Articulo3º: Solicitar a todos los Diputados Nacionales fueguinos en su calidad derepresentantes del pueblo de Tierra del Fuego e instruir a los tres Senadores Nacionales que representan a la Provincia, que en los términos del Inciso 3.º del ARTICULO 99.º de la Constitución Nacional, propicien legalmente declarar nulo de nulidad absoluta el Decreto N.º 929/16 y todos los actos administrativos que de este se desprendan.

Así mismo, escondidas en los barcos, lograron arribar y colonizar esta isla las ratas pardas (Rattus norvegicus), las que con el tiempo han evolucionado allí, siendo más peludas y grandes que en otras regiones.

“La silueta de sus cimas cortadas a pique y apenas visibles evoca la muralla de una inmensa y misteriosa fortaleza” que defendería el acceso a la región Este, o Wintek, donde reside el poder universal.

La isla era llamada K’oin-harri (Cordillera de las Raíces) por los selknam y era concebida como la raíz del mundo por los mismos.

Mapa del Instituto Geográfico Argentino (organismo no estatal) de 1885 en el cual se asigna al «océano Antártico» las aguas al sur del eje isla Grande de Tierra del Fuego - isla de los Estados.
Puerto Cook en la isla de los Estados.
La isla de los Estados vista desde el estrecho de Le Maire.