Heligoland

El archipiélago también incluye una pequeña isla (Düne, o duna) situada al este, antes enlazada por una lengua de tierra ahora sumergida en el mar.El municipio carece de automóviles, ya que están prohibidos por norma municipal.El trayecto en barco transbordador desde la desembocadura del río Elba hasta la isla dura dos horas.Se sabe que la zona alrededor de la isla estuvo habitada desde tiempos prehistóricos.Se han encontrado herramientas de pedernal en el fondo del mar que rodea Heligoland.En 697, Radbod, el último rey de Frisia, se retiró a la isla tras ser derrotado por los francos.En 1231 aparece una lista en la que se nombra la isla como propiedad del rey Valdemar II de Dinamarca.Durante el Imperio alemán, la isla se convirtió en una gran base naval, y en la Primera Guerra Mundial la población civil fue evacuada al continente.La teoría de que la detonación tenía como objetivo destruir la isla, aunque todavía sigue siendo popular en la zona, fue desmentida por Rene Leudesdorff.La arribada a la isla principal solo puede hacerse por dos estrechos canales de mayor profundidad: uno al noroeste, que conduce a la Ensenada Norte, y otro al sur, en la Ensenada Sur.El punto más alto en la isla principal alcanza los 61 metros desde el nivel del mar, en concreto en su costa septentrional (allí se ha instalado una antena de radio); la aislada aguja rocosa Ana la Larga presenta actualmente una altura de 47 m sobre el nivel del mar.La isla principal tiene un puerto (o fondeadero) en su parte sur y es frecuentada por yates; aquí termina su trayecto el transbordador que la une al continente y trae o lleva a los numerosos turistas que visitan la isla.Esta zona recibe el nombre de Witte Klippe en alemán y White Cliff en inglés (su traducción es acantilados blancos).Según los expertos esto debería bastar para permitir que subsista algunos cientos de años más.Heligoland surge del mar como una mole de acantilados rojos veteados de blanco sobre los cuales rompe el mar, a veces con mucha violencia; sin embargo los fondos que la rodean son muy distintos según la zona en la que se bucee.Este sector presenta cimas rocosas aisladas que suben hasta los 10 metros bajo el nivel del mar –algo menos en la marea baja– que forman un “collar” de cotas aisladas desde la extremidad norte de la isla hasta la rada sur, restos sumergidos del acantilado oeste hundido en tiempos antiguos.El extremo norte de esta cresta, la llamada cima “Selle Brunn” (“Selle Brunn Knoll”), situada a casi 4 km del extremo norte de Heligoland, presenta una pequeña colina que se alza desde el fondo marino (10 metros de profundidad) hasta los apenas 6 metros bajo el nivel del mar y supone un gran peligro para la navegación, sobre todo con fuerte marejada o en la bajamar (zona señalizada con boyas).El Stein Grund (Fondo Rocoso) es una cresta rocosa, antiguas montañas emergidas, situadas a 8200 metros al noroeste de Heligoland: sobre una extensa meseta submarina, que arranca en el subsuelo blanco de Düne y presenta una profundidad monótona en el intervalo 11-14 metros, se levanta una cresta submarina que corre en dirección sudoeste-nordeste y se curva ligeramente en su parte norte.El Stein Grund presenta una altura máxima de 7 metros bajo el nivel del mar en su parte sur, aunque hay otras dos pequeñas colinas más en dirección norte; en la extremidad norte del banco se alza otra pequeña colina que alcanza los 7 metros de profundidad bajo el nivel del mar.En los alrededores de la isla los buceadores han encontrado restos arqueológicos que indican un extenso poblamiento prehistórico en este sector; en tiempos prerromanos existió un templo dedicado al dios Forsites, Fosites o Posites, quizá una corrupción de Poseidón.
Postal de Heligoland, 1900.
Calle principal.
"Lange Anna".
Acantilado rojo característico del paisaje de Heligoland.