Horimono (tatuaje)

Otra de las composiciones habituales se extiende desde los hombros hasta los codos o las muñecas, y puede llegar a cubrir los pectorales con figuras circulares reforzando la forma del pecho.[22]​[16]​ En la obra teatral Onna goroshi abura jigoku, escrita por el dramaturgo Chikamatsu Monzaemon en 1721, se usa por primera vez de manera oficial la voz horimono para referirse al tatuaje como un trabajo artístico.[26]​[27]​ La palabra irezumi es muy utilizada entre personas tatuadas; pero, al hablar de tatuaje tradicional, horimono es un término neutral más apropiado y respetuoso.[30]​[17]​ Otra palabra acuñada durante el siglo XX para referirse de forma específica a los tatuajes tradicionales japoneses es wabori (和彫り, 'wabori'?«grabado occidental») A los tatuajes realizados con técnicas y diseños tradicionales japoneses siempre se les llama horimono, en lugar de irezumi o tatū (タトゥー, 'tatū'?[35]​ Posiblemente las evidencias más antiguas de la práctica del tatuaje en Japón, pueden hallarse en algunos objetos arqueológicos producidos durante el período Jōmon.[41]​ Las primeras fuentes escritas originarias del Japón que hablan sobre el tatuaje se remontan al siglo VIII; pero aun siendo ya algo tardías, abarcan épocas anteriores.Aunque esto fuera así, hay otra referencia al tatuaje en el Nihon shoki indicando que también se usaba con esclavos.[53]​ Simultáneamente al uso del tatuaje forzoso, se desarrolló la costumbre de marcar el cuerpo con fines ornamentales o para simbolizar promesas.[58]​ Parece que el irebokuro fue practicado por cortesanas en los distritos de prostitución; primero en Kansai, y posteriormente en Yoshiwara, donde su forma pronto comenzó a cambiar.En este universo de promiscuidad, donde los clientes eran regulares y compartían siempre las mismas cortesanas, pudieron surgir relaciones amorosas sinceras.No obstante, en muchas ocasiones, la cortesana también se tatuaba esta promesa de amor únicamente para alentar al cliente a regresar con ella, y así garantizar su patrocinio.«sentimiento sincero») o verdadero amor hacia otra persona, mediante un tatuaje, es lo que se conoce como kishobori.[57]​ La voz kishobori se compone de los términos ki-sho (起-請, ki-shō?, «juramento o pacto») y bori (彫, 'bori'?[61]​ Según algunos investigadores, los tatuajes figurativos usados para engalanar el cuerpo comenzaron a popularizarse tras la era Hōreki (1751 - 1764) en forma de pequeños dibujos que representaban blasones familiares y namakubi (生首, 'namakubi'?Estos primeros tatuajes ornamentales cubrían brazos y espalda con figuras independientes entre sí, que aún no formaban ese estampado continuo, propio del horimono más evolucionado.[72]​ Los hikeshi integraban en sus filas albañiles, carpinteros y ganapanes, formando diversos grupos que se diferenciaban entre sí mediante un mon (紋, 'mon'?Es probable que esos héroes tatuados hiciesen más atractivas las aventuras del Suikoden, causando sensación entre un público ya seducido por los tatuajes de estilo nukibori.[81]​ Gracias a viejas fotografías y grabados japoneses, se conocen los motivos que han predominado durante años en el tatuaje tradicional.En algunas ocasiones sus tatuajes representan únicamente plantas sobre un fondo monocromático, combinadas con elementos tales como nubes, olas y rayos.A esta diosa, identificada con su homóloga hinduista Sarasvati, normalmente se la dibuja portando un instrumento musical llamado biwa.Otro dios que aparece con mucha frecuencia en los horimono es el ya mencionado Fudō Myō-ō, a quien se suele dibujar envuelto en llamas, con expresión feroz, mientras blande una espada con una mano y sujeta una soga con la otra.Por lo general hacían dibujos que no eran suyos, y, hasta el período Meiji, estampaban en la piel de sus clientes temas provenientes del género ukiyo-e.Pasados cinco años de aprendizaje, el uchideshi puede trabajar directamente sobre la piel y, durante un año más, que se conoce en Japón como oreiboko, prestar sus servicios al maestro.Valgan como ejemplo los nombres de los maestros contemporáneos Horitomo (Takahiro Kitamura) u Horiyoshi III (Yoshihito Nakano).Algunos apasionados del horimono aprecian más los trabajos hechos con el método tradicional de tatuaje, alegando que tienen mejor calidad debido al tiempo y tesón empleados en realizarlos.Algunos pigmentos antiguos incluían sulfato ferroso entre sus ingredientes, una sustancia tóxica muy dolorosa para los clientes y que, además, les provocaba fiebre.[119]​ Quien tatúa a la manera tradicional, usando la técnica tebori, aboceta el horimono directamente sobre la piel del cliente sin transferirlo desde un «calco», como normalmente hacen los tatuadores de occidente.[115]​ Para delinear el contorno de las figuras se utilizan pocas agujas, entre tres y siete, a discreción del maestro tatuador.Al introducirse las agujas en la piel se produce un sonido muy peculiar conocido en el argot como shaki-shaki,[9]​ o simplemente shakki (シャッキ, 'shakki'?
Mujer japonesa de mediados del siglo XX que lleva un horimono , o tatuaje de estilo tradicional japonés. Horace Bristol (1946)
El bandido Shi Jin, apodado «nueve dragones» debido a su elaborado tatuaje. Tsukioka Yoshitoshi (1839 - 1892)
Hombre japonés del siglo XIX con el cuerpo tatuado. En su espalda se representa la figura de un samurái al acecho. Autor desconocido (1880 - 1890)
Figurilla dogū del período Jōmon . Musée national des arts asiatiques - Guimet.
Tatuaje penal en Japón o irezumi , antes de 1870. Von Siebold , Nippon (1897)
Mujer japonesa del periodo Edo tatuando el brazo de un hombre. Kitagawa Utamaro I (1750 - 1806)
Mujer japonesa del periodo Edo cauterizando un tatuaje para su eliminación. Kitao Shigemasa (1739 - 1820)
Vista posterior de un hombre japonés del siglo XIX que lleva el cuerpo tatuado. Felice Beato (1868 - 1880)
Hombre japonés del siglo XIX con el cuerpo tatuado. En su espalda aparece representada la figura de un hombre luchando contra una gran serpiente. Autor desconocido (1880-1890)
Mozos de cuadra japoneses del siglo XIX con el cuerpo tatuado. Felice Beato (1866 - 1867)
Actores japoneses representando a héroes tatuados del Suikoden . Por orden, de izquierda a derecha: Kawarazaki Gonjûrô I interpretando a Wu Song, el asceta; Nakamura Fukusuke I , interpretando a Lu Zhishen , el monje tatuado de flores; Ichikawa Ichizô III , haciendo de Shi Jin «nueve dragones». Utagawa Kunisada I (1786 – 1864)
El niño Kintarō luchando contra una carpa gigante, representado en la espalda de un hombre que lleva un horimono . Festival Sanja Matsuri (2012)
El actor Bandô Hikosaburô V interpretando a Kenkaya Gorokichi a bordo de un bote, mientras se seca el sudor del cuello con un tenugui . Lleva un tatuaje con cascadas y flores de cerezo. Utagawa Kunisada I (1786 - 1864)
Un tigre y un dragón desafiándose mutuamente, representados en la espalda de un hombre que lleva un horimono . Festival Sanja Matsuri (2012)
Fudō Myō-ō envuelto en llamas, representado en el pecho de un hombre que lleva un horimono integral, realizado por Horiyoshi III .
Deidad japonesa portando la flor de una peonía, representada en la espalda de un hombre que lleva un horimono integral. Festival Sanja Matsuri (2012)